19-2 Conferencias nacionales

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

19. Conferencias invitadas en Congresos y Cursos Avanzados

19.2. Conferencias en Cursos de Doctorado y Cursos Avanzados en Universidades e Instituciones españolas

1. Bases moleculares de la evolución biológica. Coloquios de Paleontología. Director: B. Meléndez. Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Paleontología, Marzo, 1971.

2-6. Enzimología y Regulación del metabolismo (5 lecciones). Cursos de Biología Molecular, organizados por A. Martín-Municio, en el de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica. Cursos 1973-74, y 1974-75.

7-8. Mecanismos moleculares de la evolución biológica y Mutaciones y código genético (2 conferencias) Curso sobre Química Orgánica y Biología. Universidad Internacional Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria, Marzo 1979.

9. La investigación biológica del cáncer. Conferencia de la Festividad de San Alberto Magno, Patrono de las Facultades de Ciencias. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, Noviembre, 1982.

10. Las mutaciones en la evolución de proteínas. Curso sobre Mecanismos de la Evolución Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica, (Dir: E. Meléndez-Hevia). 9 Mayo, 1983.

11. La duplicación génica en la evolución biológica. Curso sobre Mecanismos de la Evolución Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica, (Dir: E. Meléndez-Hevia). 11 Mayo, 1983.

12. Evolución de la funcionalidad de proteínas y evolución de rutas metabólicas. Curso sobre Mecanismos de la Evolución Universidad de La Laguna, (Dir: E. Meléndez-Hevia). Departamento de Bioquímica, 12 Mayo, 1983.

13. La evolución biológica a través de la historia de la Bioquímica. Curso sobre Historia de la Bioquímica. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid (Dir: A. M. Municio), 7 de Mayo, 1985.

14-16. La teoría del control de flujos, y su aplicación para estudiar el control del metabolismo Curso de Doctorado del Departamento de Bioquímica (3 conferencias). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas (Dir: F. Montero), Febrero, 1986.

17. El control de flujos metabólicos. Universidad Autónoma de Madrid, Fac. de Medicina, Depto. de Bioquímica/ Instituto de Enzimología del CSIC. (Dir: R. Marco). Madrid, Febrero, 1986.

18. Política editorial y requisitos de los artículos científicos. I Jornadas de Metodología para la Investigación. Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), (Dir: P. Hernández), 19 Mayo, 1987.

19. Política editorial y requisitos de los artículos científicos. II Jornadas de metodología para la Investigación. Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) (Dir: P. Hernández), 20-24 Junio, 1988.

20. El juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Universidad de Navarra, Facultad de Ciencias. (Invitado por A. Gullón). Pamplona, Noviembre, 1988.

21. Política editorial y requisitos de los artículos científicos. Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) III Jornadas de metodología para la Investigación. (Dir: P. Hernández), 16 Junio, 1989.

22. La evolución del metabolismo, y el juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias (Invitado por J. A. Lupiáñez). Junio, 1990.

23-25. Control del metabolismo (3 leccs). Curso de doctorado Gluconeogénesis y función renal. (Dir: J. A. Lupiáñez). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias, Junio 1990.

26. La simplicidad en la optimización del diseño de rutas metabólicas. Origen y evolución del ciclo de Calvin en la fotosíntesis. I Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (Dir: E. Meléndez-Hevia), 21-22 Febrero, 1991.

27. Mesa redonda: Métodos y planteamientos teóricos en la Biología moderna. I Curso Avanzado de Bioquímica teórica Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (Dir: E. Meléndez-Hevia).  21-22 Febrero, 1991.

28. Optimización del metabolismo: Evolución de las rutas metabólicas hacia la simplicidad. Curso sobre Caos y Evolución en Sistemas Biológicos Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (Dir: N. Torres), 11 Abril, 1991.

29. Selección de los mecanismos de catálisis de las enzimas en la evolución del metabolismo hacia la simplicidad. II Curso Avanzado de Bioquímica teórica (Dir: E. Meléndez-Hevia). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 26-27 Marzo, 1992.

30. Papel de la Bioquímica teórica en el desarrollo de la Biología moderna. II Curso Avanzado de Bioquímica teórica (Director: E. Meléndez-Hevia). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología. 26-27 Marzo, 1992.

31-33. Política editorial y requisitos de los artículos científicos (3 leccs). IV Jornadas de metodología para la Investigación Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), (Dir: P.Hernández). 11-22 Mayo, 1992.

34. Evolución del metabolismo. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de La Laguna. (Dir: C. H. Calzadilla). Departamento de Bioquímica. 16 Diciembre, 1992. 

35. La evolución del metabolismo y el juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Universidad de Navarra, Facultad de Ciencias (Invitado por: A. Gullón). 18 Diciembre, 1992.

36. La evolución del metabolismo y el juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por: E. I. Canela). Febrero, 1993.

37. La evolución del metabolismo: hacia la simplicidad. Universidad de Valencia, Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología (Invitado por J. Peretó). Febrero, 1993.

38. Origen y evolución del ciclo de Calvin. Curso de doctorado. Universidad de Valencia, Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología. (Dir: J. Peretó). Febrero, 1993.

39. Optimización del diseño molecular en la evolución del metabolismo. La molécula de glucógeno. III Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia) 22-24 Marzo, 1993.

40. Moderador de la Mesa redonda sobre el papel de la Bioquímica teórica en el desarrollo de la Biología moderna. III Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia) 22-24 Marzo, 1993.

41. Optimización de la estructura del glucógeno en la evolución del metabolismo. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de Barcelona (Invitado por M. Cascante). Mayo, 1993.

42. Evolución del metabolismo (1): Hacia la simplicidad. Vida Artificial. Cursos de Verano de la Univ. Complutense de Madrid. (Dir: C. Langton). El Escorial, Madrid, 16-20 Agosto, 1993.

43. Evolución del metabolismo (2): La dimensión temporal (el metabolismo del tiempo). Vida Artificial. Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid. (Dir: C. Langton). El Escorial, Madrid, 16-20 Agosto, 1993.

44. Investigación actual del metabolismo. Perspectivas de la Biología molecular. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 9-15 Diciembre, 1993.

45. Laudatio al Prof. Federico Mayor Zaragoza en la ceremonia de su investidura como Doctor Honoris Causa, por la Universidad de La Laguna. 28 Febrero, 1994.

46. La optimización de las funciones biológicas en la evolución. Seminarios de Biología, Universidad de La Laguna, 28 Febrero–10 Marzo, 1994.

47. Coordinador de la Mesa redonda: La evolución Biológica. Seminarios de Biología, Universidad de La Laguna, 28 de Febrero – 10 Marzo, 1994.

48. El puzzle del ciclo de Krebs. Ensamblando las piezas de las reacciones químicas posibles, para diseñar las rutas metabólicas durante la evolución. IV Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia).18-19 Abril, 1994.

49. Mesa redonda: El papel de la Bioquímica teórica en el desarrollo de la Biología moderna. IV Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia).18-19 Abril, 1994.

50. Evolución y optimización del metabolismo. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valencia. Origen y evolución temprana de la vida, en honor de Alexander I. Oparin en el centenario de su nacimiento (Dir: J. Oró). 18-22 Julio, 1994.

51. Ponente en la Mesa redonda: ¿Hay enigmas irresolubles en el problema del origen de la vida? Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Valencia. Curso sobre Origen y evolución temprana de la vida, en honor de Alexander I. Oparin (Dir: J. Oró). 18-22 Julio, 1994.

52. Optimización del diseño de la glicolisis en la evolución del metabolismo: el resultado de un encuentro entre la química orgánica, la cinética y la termodinámica, con la selección natural de Darwin. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de Barcelona. (Invitado por: M. Cascante), 11 Noviembre, 1994.

53. Los modelos de rutas metabólicas en el estudio de la evolución biológica: Experimentos sobre la selección natural en un ordenador. Seminarios de Biología Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (organizado por los alumnos del Aula de Cultura), Abril, 1995.

54. Mecanismo de acción molecular del ácido acetil-salicílico. Universidad de La Laguna, Curso de Avances en Terapéutica.–Aspirina. Facultad de Farmacia/Q. F. Bayer, 20 Marzo, 1996.

55. Diseño y evolución del metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Curso de doctorado sobre Vida artificial (Programa de Bioquímica y Biología Molecular). Dirs: F. Morán y J. C. Nuño. Facultad de Ciencias Químicas, Abril 1997.

56. Funciones y procesos de optimización en la evolución biológica: Diseño del metabolismo y filogenia. Academia Canaria de Ciencias, La Laguna, Tenerife. Invitado por N. Hayek. 23 Octubre, 1997.

57. La selección natural: ¿Cómo puede ser la vida en Marte? Universidad de Jaén. Invitado por J. Peragón. 17 Marzo, 1998.

58. Problemas de solubilidad en el citoplasma celular. 3rd Colloquium on Solution Chemistry (Dir: M. A. Esteso). Universidad de La Laguna, Depto de Química Física. Tenerife, Abril, 1998.

59. La Selección Natural. ¿Cómo puede ser la vida en otros planetas? Universidad de Navarra. Pamplona (Invitado por N. López-Moratalla), Junio 1998.

60. El método científico. Primer encuentro de estudiantes de enseñanzas técnicas y ciencias. Universidad de La Laguna, Facultad de Física. Invitado por los alumnos de Física. 30 Octubre, 1998.

61. Los problemas de la ciencia. Discurso de ingreso en la Academia Canaria de Ciencias como académico electo. La Laguna, 23 Noviembre, 1998.

62. La Selección Natural 150 años después de Darwin: ¿Cómo puede ser la vida en otros planetas? Academia Canaria de Ciencias. Las Palmas de Gran Canaria, 1 Diciembre, 1999.

63. Las posibilidades químicas de la vida, y la evolución hacia la simplicidad. La fábrica celular. Curso de Verano, Universidad Complutense de Madrid. (Dir: E. Meléndez-Hevia). El Escorial, 21-25 Ago. 2000.

64. Diseño termodinámico del metabolismo La fábrica celular. Curso de Verano, Universidad Complutense de Madrid sobre (Dir: E. Meléndez-Hevia). El Escorial, 21-25 Agosto 2000.

65. Moderador de la Mesa redonda sobre la enseñanza de la ingeniería metabólica. La fábrica celular. Curso de Verano, Universidad Complutense de Madrid (Dir: E. Meléndez-Hevia). El Escorial (Madrid), 21-25 Agosto 2000.

66. La lógica matemática de la célula viva. Universidad de La Laguna, Facultad de Matemáticas, 22 Marzo, 2000.

67. Paleometabolismo en moluscos del Mesozoico: Una posible explicación de las extinciones masivas. Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria dinámica. (Organizado por los alumnos del Aula de Cultura). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 27 Marzo, 2000.

68. La química prebiótica, y el origen y la evolución inicial del metabolismo: El origen del metabolismo. IX Curso Avanzado de Bioquímica Teórica. (Dir: E. Meléndez-Hevia). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 20-22 Septiembre, 2000.

69. Revisión crítica del modelo de Michaelis-Menten en cinética de reacciones catalizadas enzimáticamente. Seminarios de Biología Matemática. Universidad de La Laguna, Facultad de Matemáticas, Departamento de Análisis Matemático. 26 Abril, 2001.

70. Estructura de las proteínas. Priones. Su importancia en la salud pública. La encefalopatía espongiforme bovina. Curso de Especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA). Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III/ Col·legi Oficial de Farmaceutics. Tarragona, 8 Mayo, 2001.

71. Estructura de las proteínas. Priones. Su importancia en la salud pública. La encefalopatía espongiforme bovina. Curso de Especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA). Instituto de Salud Carlos III, Escuela Nacional de Sanidad. Madrid, 9 Mayo, 2001.

72. La lógica química y matemática del metabolismo. Curso de Doctorado sobre Diseño del metabolismo: Optimización y control de rutas metabólicas.Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, (Dir: F. Morán y F. Montero). 4 Junio, 2001.

73. Optimización del diseño termodinámico de rutas metabólicas. Curso de Doctorado sobre Diseño del metabolismo: Optimización y control de rutas metabólicas. Univ. Complutense de Madrid, Depto de Bioquímica y Biología Molecular, (Dirs: F. Morán y F. Montero). 6 Junio, 2001.

74. Estructura de las proteínas. Priones. Su importancia en la salud pública. La encefalopatía espongiforme bovina. Curso de Especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA). Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III. Bilbao, 19 Junio, 2001.

75. La Bioquímica Teórica y su relación con la Biofísica. X Curso Avanzado de Bioquímica Teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 12 Septiembre, 2001.

76. Los priones: un caso de patología contagiosa de la estructura secundaria de proteínas. Universidad de La Laguna, Curso Avanzado de Bioquímica Teórica. Fac. Biología, 12 Sept, 2001.

77. La selección natural y la termodinámica en la evolución biológica: del origen de la vida al cáncer. Universidad de La Laguna. Lección inaugural en la Solemne apertura del curso académico 2001-2002. 28 Septiembre, 2001.

78. El método científico y la evolución biológica. Residencia Universitaria Santo Tomás, La Laguna. Lección inaugural en la Apertura del curso académico 2001-2002. 20 Octubre, 2001.

79. Origen, producción y transformación en el laboratorio de células madre en células diferenciadas. Curso del ciclo “La Universidad opina” Las células embrionarias y la clonación no reproductiva: un enfoque multidisciplinar, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de La Laguna (Dir: G. Bello), 13 Mayo, 2002.

80. La lógica química y matemática del metabolismo celular. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Curso de doctorado Diseño del metabolismo: optimización y control de rutas metabólicas. (Director: F. Morán). 3 Junio, 2002.

81. La formación y el desarrollo del cáncer. Curso de doctorado Diseño del metabolismo: optimización y control de rutas metabólicas. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. (Director: F. Morán). 4 Junio, 2002.

82-85. Cuatro lecciones, de 90 minutos cada una, en el Curso para obtener el Diploma de especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA), La alimentación en relación con la salud y el consumo. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo, organizado con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. 11- 14 junio, 2002.

86. La Bioquímica en los últimos 35 años. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología. Ciclo de Conferencias Los estudios de Biología en la Universidad de La Laguna, con motivo el 50 Aniversario de los estudios de Biología en España. Invitado por R. Cabrera, Decano de la Facultad de Biología. 20 Noviembre, del 2002.

87. La Investigación Bioquímica con células madre. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, lección especial como profesor invitado en el curso Biología del desarrollo, invitado por C. Trujillo. 22 Enero, 2003.

88. El cáncer: la guerra de las células rebeldes contra el organismo multicelular impulsadas por la termodinámica y guiadas por la selección natural. Universidad de Navarra, Facultad de Ciencias. Invitado por J. J. Martínez Irujo. 20 Marzo, 2003.

89. Lo esencial de la vida – En el espacio y en el tiempo. Conferencia inaugural del ciclo II Jornadas de Astrobiología Siglo XXI. Universidad de La Laguna, Facultad de Química. (Organizado por el Aula de cultura de los alumnos de la Facultad de Biología). 22 Abril, 2003.

90. Diseño del mapa metabólico: el resultado de la interacción entre la termodinámica, la química orgánica, y la selección natural. Conferencia inaugural del curso Diseño del metabolismo.Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por F. Montero y F. Morán). 2 Junio, 2003.

91. El metabolismo del tiempo. Curso de Doctorado Diseño del metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Química. (Invitado por F. Montero y F. Morán). 5 Junio, 2003.

92. El porqué y el cómo del cáncer: la termodinámica y la selección natural contra el organismo multicelular. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias (Invitado por J. A. Lupiáñez), 13 Junio, 2003.

93. Optimización del metabolismo: juegos matemáticos y problemas de ingeniería química en el diseño de la vida. Curso de Doctorado Diseño del Metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por F. Morán y F. Montero). 31 Mayo, 2004.

94. La glicolisis: Ruta central del metabolismo energético… en el origen de la vida. Un problema forzado de diseño químico para la optimización del rendimiento bioenergético. Curso de Doctorado Diseño del Metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por F. Morán y F. Montero). 1 Mayo, 2004.

95. Orígenes y primeras etapas de la evolución del metabolismo. Curso de Doctorado Diseño del metabolismo (Conferencia inaugural) Univ. Complutense de Madrid, Depto de Bioquímica y Biol. Molecular, Facultad de Ciencias Químicas (Dir: F. Montero y F. Morán. 30 Enero, 2006.

96. La lógica química y matemática en el diseño del metabolismo. Curso de Doctorado Diseño del metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas, (Dir: F. Montero y F. Morán). 31 Enero, 2006.

97. Presentación del proyecto de investigación sobre el metabolismo de aminoácidos y la dieta. Instituto Biológico, Madrid, 18 Marzo, 2006.

98. Presentación del proyecto de investigación sobre el metabolismo de aminoácidos y la dieta. Clínica Planas, Barcelona. 19 Mayo, 2006.

99. Nutrición y optimización metabólica. Diplomatura de Postgrado Medicina del Envejecimiento. Escola de Posgrau de la Universitàt Autònoma de Barcelona (Dir: J. Bayón), 20 Mayo, 2006.

100. La teoría de los puntos débiles del metabolismo y su repercusión en la salud. 1. La glicina es un aminoácido esencial (2,30 horas) Curso de posgrado de Experto Universitario en Medicina Biológica y Antienvejecimiento de la Universidad de Alcalá de Henares, Facultad de Medicina (Director: M. Bueno). Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 23 Marzo, 2007.

101. La teoría de los puntos débiles del metabolismo y su repercusión en la salud. 2. Nuevos paradigmas del metabolismo energético (2,30 horas) Curso de posgrado de Experto Universitario en Medicina Biológica y Antienvejecimiento. Universidad de Alcalá de Henares, Facultad de Medicina (Dir: M. Bueno). Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 23 Marzo, 2007.

102. Nutrición y optimización metabólica. Diplomatura de Posgrado de Medicina del Envejecimiento. Universidad Autónoma de Barcelona, Academia Nacional de Medicina y Cirugía cosmética. Barcelona (Dir: J. Bayón), 2 Junio, 2007.

103. Revisión crítica de los paradigmas del metabolismo energético, y su repercusión en la nutrición, obesidad, diabetes, y otros problemas metabólicos. II Congreso de la Sociedad de Medicina Biológica y antienvejecimiento SEMBA). Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Presid: M. Bueno, 30 Junio 2007.

104. La lógica química y matemática en el diseño del metabolismo. Diseño del metabolismo: Optimización y control de rutas metabólicas. Curso de Doctorado. (Dirs: F. Montero y F. Morán). Univ. Complutense de Madrid, Depto. de Bioquímica y Biol. Molecular. Madrid, 2 Junio, 2008.

105. Nutrición y Optimización metabólica. Tratamiento nutricional para combatir el envejecimiento (1). Los puntos débiles del metabolismo hacen que ciertos nutrientes sean esenciales. Repercusiones fisiológicas de la carencia de glicina, y sus manifestaciones en problemas múltiples de salud que se acrecientan con la edad. Tratamiento nutricional para combatir estos problemas (2 horas). Diplomatura de postgrado sobre Medicina del envejecimiento (7ª Edición). Universidad Autónoma de Barcelona. (Dir: J. Bayón). 13 Junio 2009.

106. Nutrición y Optimización metabólica. Tratamiento nutricional para combatir el envejecimiento (2). Revisión crítica de los paradigmas del metabolismo energético y de la nutrición. Nuevo tratamiento nutricional contra la obesidad, la diabetes y otras manifestaciones del síndrome metabólico que se agravan con la edad (2 horas). Diplomatura de postgrado sobre Medicina del envejecimiento. Universidad Autónoma de Barcelona. (Dir: J. Bayón), 13 Junio 2009.

107. El cáncer: Por qué, cómo, dónde y cuándo (2,30 horas). Seminario de Discusión sobre el cáncer. Instituto Médico Tecnológico, Barcelona. Invitado por J. Bayón. 14 Junio 2009.

Conferencias invitadas en Congresos Nacionales

1. El progreso evolutivo en el diseño del metabolismo: la hipótesis de la simplicidad. Seminarios Avanzados de Puerto de la Cruz sobre El progreso en la naturaleza. Perspectivas sobre su valoración (Dir: J. P. Nicolás). Puerto de la Cruz, Tenerife, 11-13 Noviembre, 1988.

2. La hipótesis de la simplicidad en el metabolismo, y el juego de las pentosas. Puerto de la Cruz, Tenerife. II Seminarios Avanzados de Puerto de la Cruz, sobre El progreso en la naturaleza. La evaluación del impacto ecológico (Dir: J. P. Nicolás). 9-11 Noviembre, 1989.

3. Evolución de las enzimas en la organización de las rutas metabólicas. III Congreso de la Sociedad de Biofísica de España, Madrid. Simposio sobre Biofísica teórica (Dirs: R. Marco & F. Montero). 4-7 Diciembre, 1991.

4. Evolución del ciclo de las pentosas-fosfato: un modelo de optimización del diseño de reacciones químicas en el metabolismo. XXIII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Simposio sobre Evolución, Desarrollo y Diferenciación. (Dirs:: A. Moya Simarro y E. García Olivares). Granada, 13-16 Septiembre, 2000.

5. La teoría de la optimización del metabolismo: hacia la comprensión de las enfermedades degenerativas. VII Congreso Nacional de las Academias de Medicina, Santa Cruz de Tenerife. Conferencia plenaria. (Presids: E. González y A. Alarcó) 12-14 Octubre, 2000.

6. Modelos lógico-matemáticos aplicados a la investigación del metabolismo y biología molecular del cáncer. Jornadas Nacionales de Oncología. Baracaldo (Vizcaya). Presids: S. Harguindey y J. L. Arranz, 22-23 Septiembre, 2001.

7. Evolución y optimización del metabolismo. La lógica matemática de la estructura molecular de los seres vivos. Congreso fundacional de la Sociedad Española de Biología Evolutiva. Granada, 23 Septiembre, 2005.

8. Revisión crítica conceptual del síndrome metabólico en relación con la alimentación: tratamiento y resultados. VI Reunión de la Sociedad Canaria de hipertensión y riesgo vascular, sobre El síndrome metabólico. Santa Cruz de Tenerife (Presid: B. Maceira Cruz). 4-5 Nov, 2005.

9. Una investigación bioquímica buscando la causa de los trastornos neurológicos infantiles. I Congreso sobre la parálisis cerebral infantil. Los Cristianos, Tenerife. 19-20 Diciembre, 2005.

10. Cómo afrontar las enfermedades degenerativas mediante la ingesta de aminoácidos. I Congreso Internacional sobre Medicina de Vanguardia, organizado por la revista Discovery Salud. Madrid, 20 Mayo, 2006.

11. Metabolismo óseo y nutrición celular. Congreso Celebración X Aniversario de AMUDENES (Asociación de Mujeres Dentistas de España). (Presid: M. P. Martín Santiago). Los Cristianos, Tenerife, 8-10 Junio, 2006.

12. El diseño del metabolismo hace que la glicina sea una aminoácido esencial, y su carencia puede ser la causa de numerosas patologías, y un factor determinante del envejecimiento. I Simposium de Medicina Biológica y Antienvejecimiento. Sociedad Española de Medicina Biológica y Antienvejecimiento (SEMBA) Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Presid: M. Bueno), 29-30 Septiembre, 2006.

13. La teoría de los puntos débiles del metabolismo y el programa nutricional del IMC. I Simposio del IMC (Instituto del Metabolismo Celular). Nutrición y Metabolismo. (Presid: E. Meléndez-Hevia). Puerto de la Cruz, Tenerife, 9-11 Marzo, 2007.

14. Efecto de los complementos nutricionales sobre el metabolismo del sistema biomecánico, y su influencia en el desarrollo y el mantenimiento del aparato bucal. VIII Encuentro de Kinesiología y Posturología. Los Cristianos (Tenerife). Sociedad Española de Kinesiología Médica Odontológica (SEKMO), 8 Noviembre, 2008.

15. El síndrome de la intoxicación química múltiple. Fundación Alborada, Brunete (Madrid). (Invitado por F. Pedrero), 6 Marzo 2010.

Conferencias de Divulgación científica

1. Control hormonal del metabolismo. Colegio Mayor José Antonio, Universidad Complutense de Madrid. Octubre, 1969.

2. Control hormonal de la sexualidad. Colegio Mayor José Antonio, Universidad Complutense de Madrid. Marzo, 1970.

3. La regulación hormonal de la actividad biológica. Colegio Mayor Santa María, Universidad Complutense de Madrid. Abril, 1970.

4. La investigación científica y la regulación del trabajo de las células. Colegio Virgen de Europa, Madrid, Noviembre, 1973.

5. El mecanismo de la contracción muscular. Residencia Universitaria San Fernando, Universidad de La Laguna, Noviembre, 1976.

6. Teoría y experimentación científica. Semana de Iniciación Universitaria. Fundación MOCAN, Santa Cruz de Tenerife, 23-29 Abril, 1979.

7. La Biología actual. Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo, La Laguna, Abril, 1983.

8. Fronteras de la Biología. Mesa redonda. Editorial Eudema/Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Moder: F.Morán). Madrid, 13 Mayo, 1993.

9. La Química de la vida. Colegio Oficial de Químicos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. Conferencia inaugural del ciclo III Semana de difusión popular de la Química sobre “El Importante papel de la Química en el progreso y en el bienestar social”. (Decano: M. Jaubert), 10 Marzo, 2003.

10. Presentación del Proyecto del IMC. Ayunto. de Puerto de la Cruz. 21 Marzo, 2006.

11. Aplicaciones prácticas del Proyecto de Investigación del Instituto del Metabolismo Celular sobre la nutrición: El método nutricional del IMC para mejorar varios aspectos de la salud y de la calidad de la vida. La Laguna. (Tenerife), 14 Julio, 2008. Ayuntamiento de La Laguna. 

12. La Química y la Obesidad. IX Semana de Divulgación de la Química. Colegio Oficial de Químicos de Canarias, Sta. Cruz Tenerife (Invit. por M. Jaubert, Decano), 18 Mayo, 2009.

13. La Química y la Diabetes. X Semana de Difusión Popular de la Química. Colegio Oficial de Químicos de Canarias, Sta. Cruz Tenerife (Invit. por M. Jaubert, Decano), 26 Mayo 2010.

En el Instituto del Metabolismo Celular, ha dado unas veinte conferencias y ha impartido varios cursos de formación sobre el metabolismo, las enfermedades degenerativas y la nutrición, destinados a biólogos, médicos, farmacéuticos, y al personal del consultorio nutricional del IMC. 

Conferencias en Cursos de Doctorado y Cursos Avanzados en Universidades e Instituciones españolas

1. Bases moleculares de la evolución biológica. Coloquios de Paleontología. Director: B. Meléndez. Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Paleontología, Marzo, 1971.

2-6. Enzimología y Regulación del metabolismo (5 lecciones). Cursos de Biología Molecular, organizados por A. Martín-Municio, en el de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica. Cursos 1973-74, y 1974-75.

7-8. Mecanismos moleculares de la evolución biológica y Mutaciones y código genético (2 conferencias) Curso sobre Química Orgánica y Biología. Universidad Internacional Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria, Marzo 1979.

9. La investigación biológica del cáncer. Conferencia de la Festividad de San Alberto Magno, Patrono de las Facultades de Ciencias. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, Noviembre, 1982.

10. Las mutaciones en la evolución de proteínas. Curso sobre Mecanismos de la Evolución Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica, (Dir: E. Meléndez-Hevia). 9 Mayo, 1983.

11. La duplicación génica en la evolución biológica. Curso sobre Mecanismos de la Evolución Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica, (Dir: E. Meléndez-Hevia). 11 Mayo, 1983.

12. Evolución de la funcionalidad de proteínas y evolución de rutas metabólicas. Curso sobre Mecanismos de la Evolución Universidad de La Laguna, (Dir: E. Meléndez-Hevia). Departamento de Bioquímica, 12 Mayo, 1983.

13. La evolución biológica a través de la historia de la Bioquímica. Curso sobre Historia de la Bioquímica. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid (Dir: A. M. Municio), 7 de Mayo, 1985.

14-16. La teoría del control de flujos, y su aplicación para estudiar el control del metabolismo Curso de Doctorado del Departamento de Bioquímica (3 conferencias). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas (Dir: F. Montero), Febrero, 1986.

17. El control de flujos metabólicos. Universidad Autónoma de Madrid, Fac. de Medicina, Depto. de Bioquímica/ Instituto de Enzimología del CSIC. (Dir: R. Marco). Madrid, Febrero, 1986.

18. Política editorial y requisitos de los artículos científicos. I Jornadas de Metodología para la Investigación. Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), (Dir: P. Hernández), 19 Mayo, 1987.

19. Política editorial y requisitos de los artículos científicos. II Jornadas de metodología para la Investigación. Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) (Dir: P. Hernández), 20-24 Junio, 1988.

20. El juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Universidad de Navarra, Facultad de Ciencias. (Invitado por A. Gullón). Pamplona, Noviembre, 1988.

21. Política editorial y requisitos de los artículos científicos. Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) III Jornadas de metodología para la Investigación. (Dir: P. Hernández), 16 Junio, 1989.

22. La evolución del metabolismo, y el juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias (Invitado por J. A. Lupiáñez). Junio, 1990.

23-25. Control del metabolismo (3 leccs). Curso de doctorado Gluconeogénesis y función renal. (Dir: J. A. Lupiáñez). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias, Junio 1990.

26. La simplicidad en la optimización del diseño de rutas metabólicas. Origen y evolución del ciclo de Calvin en la fotosíntesis. I Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (Dir: E. Meléndez-Hevia), 21-22 Febrero, 1991.

27. Mesa redonda: Métodos y planteamientos teóricos en la Biología moderna. I Curso Avanzado de Bioquímica teórica Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (Dir: E. Meléndez-Hevia).  21-22 Febrero, 1991.

28. Optimización del metabolismo: Evolución de las rutas metabólicas hacia la simplicidad. Curso sobre Caos y Evolución en Sistemas Biológicos Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (Dir: N. Torres), 11 Abril, 1991.

29. Selección de los mecanismos de catálisis de las enzimas en la evolución del metabolismo hacia la simplicidad. II Curso Avanzado de Bioquímica teórica (Dir: E. Meléndez-Hevia). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 26-27 Marzo, 1992.

30. Papel de la Bioquímica teórica en el desarrollo de la Biología moderna. II Curso Avanzado de Bioquímica teórica (Director: E. Meléndez-Hevia). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología. 26-27 Marzo, 1992.

31-33. Política editorial y requisitos de los artículos científicos (3 leccs). IV Jornadas de metodología para la Investigación Universidad de La Laguna, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), (Dir: P.Hernández). 11-22 Mayo, 1992.

34. Evolución del metabolismo. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de La Laguna. (Dir: C. H. Calzadilla). Departamento de Bioquímica. 16 Diciembre, 1992.

35. La evolución del metabolismo y el juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Universidad de Navarra, Facultad de Ciencias (Invitado por: A. Gullón). 18 Diciembre, 1992.

36. La evolución del metabolismo y el juego del ciclo de las pentosas-fosfato. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por: E. I. Canela). Febrero, 1993.

37. La evolución del metabolismo: hacia la simplicidad. Universidad de Valencia, Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología (Invitado por J. Peretó). Febrero, 1993.

38. Origen y evolución del ciclo de Calvin. Curso de doctorado. Universidad de Valencia, Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología. (Dir: J. Peretó). Febrero, 1993.

39. Optimización del diseño molecular en la evolución del metabolismo. La molécula de glucógeno. III Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia) 22-24 Marzo, 1993.

40. Moderador de la Mesa redonda sobre el papel de la Bioquímica teórica en el desarrollo de la Biología moderna. III Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia) 22-24 Marzo, 1993.

41. Optimización de la estructura del glucógeno en la evolución del metabolismo. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de Barcelona (Invitado por M. Cascante). Mayo, 1993.

42. Evolución del metabolismo (1): Hacia la simplicidad. Vida Artificial. Cursos de Verano de la Univ. Complutense de Madrid. (Dir: C. Langton). El Escorial, Madrid, 16-20 Agosto, 1993.

43. Evolución del metabolismo (2): La dimensión temporal (el metabolismo del tiempo). Vida Artificial. Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid. (Dir: C. Langton). El Escorial, Madrid, 16-20 Agosto, 1993.

44. Investigación actual del metabolismo. Perspectivas de la Biología molecular. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 9-15 Diciembre, 1993.

45. Laudatio al Prof. Federico Mayor Zaragoza en la ceremonia de su investidura como Doctor Honoris Causa, por la Universidad de La Laguna. 28 Febrero, 1994.

46. La optimización de las funciones biológicas en la evolución. Seminarios de Biología, Universidad de La Laguna, 28 Febrero–10 Marzo, 1994.

47. Coordinador de la Mesa redonda: La evolución Biológica. Seminarios de Biología, Universidad de La Laguna, 28 de Febrero – 10 Marzo, 1994.

48. El puzzle del ciclo de Krebs. Ensamblando las piezas de las reacciones químicas posibles, para diseñar las rutas metabólicas durante la evolución. IV Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia).18-19 Abril, 1994.

49. Mesa redonda: El papel de la Bioquímica teórica en el desarrollo de la Biología moderna. IV Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, (Dir: E. Meléndez-Hevia).18-19 Abril, 1994.

50. Evolución y optimización del metabolismo. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valencia. Origen y evolución temprana de la vida, en honor de Alexander I. Oparin en el centenario de su nacimiento (Dir: J. Oró). 18-22 Julio, 1994.

51. Ponente en la Mesa redonda: ¿Hay enigmas irresolubles en el problema del origen de la vida? Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Valencia. Curso sobre Origen y evolución temprana de la vida, en honor de Alexander I. Oparin (Dir: J. Oró). 18-22 Julio, 1994.

52. Optimización del diseño de la glicolisis en la evolución del metabolismo: el resultado de un encuentro entre la química orgánica, la cinética y la termodinámica, con la selección natural de Darwin. Seminarios del Departamento de Bioquímica. Universidad de Barcelona. (Invitado por: M. Cascante), 11 Noviembre, 1994.

53. Los modelos de rutas metabólicas en el estudio de la evolución biológica: Experimentos sobre la selección natural en un ordenador. Seminarios de Biología Universidad de La Laguna, Facultad de Biología (organizado por los alumnos del Aula de Cultura), Abril, 1995.

54. Mecanismo de acción molecular del ácido acetil-salicílico. Universidad de La Laguna, Curso de Avances en Terapéutica.–Aspirina. Facultad de Farmacia/Q. F. Bayer, 20 Marzo, 1996.

55. Diseño y evolución del metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Curso de doctorado sobre Vida artificial (Programa de Bioquímica y Biología Molecular). Dirs: F. Morán y J. C. Nuño. Facultad de Ciencias Químicas, Abril 1997.

56. Funciones y procesos de optimización en la evolución biológica: Diseño del metabolismo y filogenia. Academia Canaria de Ciencias, La Laguna, Tenerife. Invitado por N. Hayek. 23 Octubre, 1997.

57. La selección natural: ¿Cómo puede ser la vida en Marte? Universidad de Jaén. Invitado por J. Peragón. 17 Marzo, 1998.

58. Problemas de solubilidad en el citoplasma celular. 3rd Colloquium on Solution Chemistry (Dir: M. A. Esteso). Universidad de La Laguna, Depto de Química Física. Tenerife, Abril, 1998.

59. La Selección Natural. ¿Cómo puede ser la vida en otros planetas? Universidad de Navarra. Pamplona (Invitado por N. López-Moratalla), Junio 1998.

60. El método científico. Primer encuentro de estudiantes de enseñanzas técnicas y ciencias. Universidad de La Laguna, Facultad de Física. Invitado por los alumnos de Física. 30 Octubre, 1998.

61. Los problemas de la ciencia. Discurso de ingreso en la Academia Canaria de Ciencias como académico electo. La Laguna, 23 Noviembre, 1998.

62. La Selección Natural 150 años después de Darwin: ¿Cómo puede ser la vida en otros planetas? Academia Canaria de Ciencias. Las Palmas de Gran Canaria, 1 Diciembre, 1999.

63. Las posibilidades químicas de la vida, y la evolución hacia la simplicidad. La fábrica celular. Curso de Verano, Universidad Complutense de Madrid. (Dir: E. Meléndez-Hevia). El Escorial, 21-25 Ago. 2000.

64. Diseño termodinámico del metabolismo La fábrica celular. Curso de Verano, Universidad Complutense de Madrid sobre (Dir: E. Meléndez-Hevia). El Escorial, 21-25 Agosto 2000.

65. Moderador de la Mesa redonda sobre la enseñanza de la ingeniería metabólica. La fábrica celular. Curso de Verano, Universidad Complutense de Madrid (Dir: E. Meléndez-Hevia). El Escorial (Madrid), 21-25 Agosto 2000.

66. La lógica matemática de la célula viva. Universidad de La Laguna, Facultad de Matemáticas, 22 Marzo, 2000.

67. Paleometabolismo en moluscos del Mesozoico: Una posible explicación de las extinciones masivas. Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria dinámica. (Organizado por los alumnos del Aula de Cultura). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 27 Marzo, 2000.

68. La química prebiótica, y el origen y la evolución inicial del metabolismo: El origen del metabolismo. IX Curso Avanzado de Bioquímica Teórica. (Dir: E. Meléndez-Hevia). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 20-22 Septiembre, 2000.

69. Revisión crítica del modelo de Michaelis-Menten en cinética de reacciones catalizadas enzimáticamente. Seminarios de Biología Matemática. Universidad de La Laguna, Facultad de Matemáticas, Departamento de Análisis Matemático. 26 Abril, 2001.

70. Estructura de las proteínas. Priones. Su importancia en la salud pública. La encefalopatía espongiforme bovina. Curso de Especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA). Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III/ Col·legi Oficial de Farmaceutics. Tarragona, 8 Mayo, 2001.

71. Estructura de las proteínas. Priones. Su importancia en la salud pública. La encefalopatía espongiforme bovina. Curso de Especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA). Instituto de Salud Carlos III, Escuela Nacional de Sanidad. Madrid, 9 Mayo, 2001.

72. La lógica química y matemática del metabolismo. Curso de Doctorado sobre Diseño del metabolismo: Optimización y control de rutas metabólicas.Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, (Dir: F. Morán y F. Montero). 4 Junio, 2001.

73. Optimización del diseño termodinámico de rutas metabólicas. Curso de Doctorado sobre Diseño del metabolismo: Optimización y control de rutas metabólicas. Univ. Complutense de Madrid, Depto de Bioquímica y Biología Molecular, (Dirs: F. Morán y F. Montero). 6 Junio, 2001.

74. Estructura de las proteínas. Priones. Su importancia en la salud pública. La encefalopatía espongiforme bovina. Curso de Especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA). Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III. Bilbao, 19 Junio, 2001.

75. La Bioquímica Teórica y su relación con la Biofísica. X Curso Avanzado de Bioquímica Teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 12 Septiembre, 2001.

76. Los priones: un caso de patología contagiosa de la estructura secundaria de proteínas. Universidad de La Laguna, Curso Avanzado de Bioquímica Teórica. Fac. Biología, 12 Sept, 2001.

77. La selección natural y la termodinámica en la evolución biológica: del origen de la vida al cáncer. Universidad de La Laguna. Lección inaugural en la Solemne apertura del curso académico 2001-2002. 28 Septiembre, 2001.

78. El método científico y la evolución biológica. Residencia Universitaria Santo Tomás, La Laguna. Lección inaugural en la Apertura del curso académico 2001-2002. 20 Octubre, 2001.

79. Origen, producción y transformación en el laboratorio de células madre en células diferenciadas. Curso del ciclo “La Universidad opina” Las células embrionarias y la clonación no reproductiva: un enfoque multidisciplinar, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de La Laguna (Dir: G. Bello), 13 Mayo, 2002.

80. La lógica química y matemática del metabolismo celular. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Curso de doctorado Diseño del metabolismo: optimización y control de rutas metabólicas. (Director: F. Morán). 3 Junio, 2002.

81. La formación y el desarrollo del cáncer. Curso de doctorado Diseño del metabolismo: optimización y control de rutas metabólicas. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. (Director: F. Morán). 4 Junio, 2002.

82-85. Cuatro lecciones, de 90 minutos cada una, en el Curso para obtener el Diploma de especialización en alimentación y nutrición aplicada (DEANA), La alimentación en relación con la salud y el consumo. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo, organizado con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. 11- 14 junio, 2002.

86. La Bioquímica en los últimos 35 años. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología. Ciclo de Conferencias Los estudios de Biología en la Universidad de La Laguna, con motivo el 50 Aniversario de los estudios de Biología en España. Invitado por R. Cabrera, Decano de la Facultad de Biología. 20 Noviembre, del 2002.

87. La Investigación Bioquímica con células madre. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, lección especial como profesor invitado en el curso Biología del desarrollo, invitado por C. Trujillo. 22 Enero, 2003.

88. El cáncer: la guerra de las células rebeldes contra el organismo multicelular impulsadas por la termodinámica y guiadas por la selección natural. Universidad de Navarra, Facultad de Ciencias. Invitado por J. J. Martínez Irujo. 20 Marzo, 2003.

89. Lo esencial de la vida – En el espacio y en el tiempo. Conferencia inaugural del ciclo II Jornadas de Astrobiología Siglo XXI. Universidad de La Laguna, Facultad de Química. (Organizado por el Aula de cultura de los alumnos de la Facultad de Biología). 22 Abril, 2003.

90. Diseño del mapa metabólico: el resultado de la interacción entre la termodinámica, la química orgánica, y la selección natural. Conferencia inaugural del curso Diseño del metabolismo.Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por F. Montero y F. Morán). 2 Junio, 2003.

91. El metabolismo del tiempo. Curso de Doctorado Diseño del metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Química. (Invitado por F. Montero y F. Morán). 5 Junio, 2003.

92. El porqué y el cómo del cáncer: la termodinámica y la selección natural contra el organismo multicelular. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias (Invitado por J. A. Lupiáñez), 13 Junio, 2003.

93. Optimización del metabolismo: juegos matemáticos y problemas de ingeniería química en el diseño de la vida. Curso de Doctorado Diseño del Metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por F. Morán y F. Montero). 31 Mayo, 2004.

94. La glicolisis: Ruta central del metabolismo energético… en el origen de la vida. Un problema forzado de diseño químico para la optimización del rendimiento bioenergético. Curso de Doctorado Diseño del Metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas. (Invitado por F. Morán y F. Montero). 1 Mayo, 2004.

95. Orígenes y primeras etapas de la evolución del metabolismo. Curso de Doctorado Diseño del metabolismo (Conferencia inaugural) Univ. Complutense de Madrid, Depto de Bioquímica y Biol. Molecular, Facultad de Ciencias Químicas (Dir: F. Montero y F. Morán. 30 Enero, 2006.

96. La lógica química y matemática en el diseño del metabolismo. Curso de Doctorado Diseño del metabolismo. Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas, (Dir: F. Montero y F. Morán). 31 Enero, 2006.

97. Presentación del proyecto de investigación sobre el metabolismo de aminoácidos y la dieta. Instituto Biológico, Madrid, 18 Marzo, 2006.

98. Presentación del proyecto de investigación sobre el metabolismo de aminoácidos y la dieta. Clínica Planas, Barcelona. 19 Mayo, 2006.

99. Nutrición y optimización metabólica. Diplomatura de Postgrado Medicina del Envejecimiento. Escola de Posgrau de la Universitàt Autònoma de Barcelona (Dir: J. Bayón), 20 Mayo, 2006.

100. La teoría de los puntos débiles del metabolismo y su repercusión en la salud. 1. La glicina es un aminoácido esencial (2,30 horas) Curso de posgrado de Experto Universitario en Medicina Biológica y Antienvejecimiento de la Universidad de Alcalá de Henares, Facultad de Medicina (Director: M. Bueno). Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 23 Marzo, 2007.

101. La teoría de los puntos débiles del metabolismo y su repercusión en la salud. 2. Nuevos paradigmas del metabolismo energético (2,30 horas) Curso de posgrado de Experto Universitario en Medicina Biológica y Antienvejecimiento. Universidad de Alcalá de Henares, Facultad de Medicina (Dir: M. Bueno). Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 23 Marzo, 2007.

102. Nutrición y optimización metabólica. Diplomatura de Posgrado de Medicina del Envejecimiento. Universidad Autónoma de Barcelona, Academia Nacional de Medicina y Cirugía cosmética. Barcelona (Dir: J. Bayón), 2 Junio, 2007.

103. Revisión crítica de los paradigmas del metabolismo energético, y su repercusión en la nutrición, obesidad, diabetes, y otros problemas metabólicos. II Congreso de la Sociedad de Medicina Biológica y antienvejecimiento SEMBA). Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Presid: M. Bueno, 30 Junio 2007.

104. La lógica química y matemática en el diseño del metabolismo. Diseño del metabolismo: Optimización y control de rutas metabólicas. Curso de Doctorado. (Dirs: F. Montero y F. Morán). Univ. Complutense de Madrid, Depto. de Bioquímica y Biol. Molecular. Madrid, 2 Junio, 2008.

105. Nutrición y Optimización metabólica. Tratamiento nutricional para combatir el envejecimiento (1). Los puntos débiles del metabolismo hacen que ciertos nutrientes sean esenciales. Repercusiones fisiológicas de la carencia de glicina, y sus manifestaciones en problemas múltiples de salud que se acrecientan con la edad. Tratamiento nutricional para combatir estos problemas (2 horas). Diplomatura de postgrado sobre Medicina del envejecimiento (7ª Edición). Universidad Autónoma de Barcelona. (Dir: J. Bayón). 13 Junio 2009.

106. Nutrición y Optimización metabólica. Tratamiento nutricional para combatir el envejecimiento (2). Revisión crítica de los paradigmas del metabolismo energético y de la nutrición. Nuevo tratamiento nutricional contra la obesidad, la diabetes y otras manifestaciones del síndrome metabólico que se agravan con la edad (2 horas). Diplomatura de postgrado sobre Medicina del envejecimiento. Universidad Autónoma de Barcelona. (Dir: J. Bayón), 13 Junio 2009.

107. El cáncer: Por qué, cómo, dónde y cuándo (2,30 horas). Seminario de Discusión sobre el cáncer. Instituto Médico Tecnológico, Barcelona. Invitado por J. Bayón. 14 Junio 2009.

Conferencias invitadas en Congresos Nacionales

1. El progreso evolutivo en el diseño del metabolismo: la hipótesis de la simplicidad. Seminarios Avanzados de Puerto de la Cruz sobre El progreso en la naturaleza. Perspectivas sobre su valoración (Dir: J. P. Nicolás). Puerto de la Cruz, Tenerife, 11-13 Noviembre, 1988.

2. La hipótesis de la simplicidad en el metabolismo, y el juego de las pentosas. Puerto de la Cruz, Tenerife. II Seminarios Avanzados de Puerto de la Cruz, sobre El progreso en la naturaleza. La evaluación del impacto ecológico (Dir: J. P. Nicolás). 9-11 Noviembre, 1989.

3. Evolución de las enzimas en la organización de las rutas metabólicas. III Congreso de la Sociedad de Biofísica de España, Madrid. Simposio sobre Biofísica teórica (Dirs: R. Marco & F. Montero). 4-7 Diciembre, 1991.

4. Evolución del ciclo de las pentosas-fosfato: un modelo de optimización del diseño de reacciones químicas en el metabolismo. XXIII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Simposio sobre Evolución, Desarrollo y Diferenciación. (Dirs:: A. Moya Simarro y E. García Olivares). Granada, 13-16 Septiembre, 2000.

5. La teoría de la optimización del metabolismo: hacia la comprensión de las enfermedades degenerativas. VII Congreso Nacional de las Academias de Medicina, Santa Cruz de Tenerife. Conferencia plenaria. (Presids: E. González y A. Alarcó) 12-14 Octubre, 2000.

6. Modelos lógico-matemáticos aplicados a la investigación del metabolismo y biología molecular del cáncer. Jornadas Nacionales de Oncología. Baracaldo (Vizcaya). Presids: S. Harguindey y J. L. Arranz, 22-23 Septiembre, 2001.

7. Evolución y optimización del metabolismo. La lógica matemática de la estructura molecular de los seres vivos. Congreso fundacional de la Sociedad Española de Biología Evolutiva. Granada, 23 Septiembre, 2005.

8. Revisión crítica conceptual del síndrome metabólico en relación con la alimentación: tratamiento y resultados. VI Reunión de la Sociedad Canaria de hipertensión y riesgo vascular, sobre El síndrome metabólico. Santa Cruz de Tenerife (Presid: B. Maceira Cruz). 4-5 Nov, 2005.

9. Una investigación bioquímica buscando la causa de los trastornos neurológicos infantiles. I Congreso sobre la parálisis cerebral infantil. Los Cristianos, Tenerife. 19-20 Diciembre, 2005.

10. Cómo afrontar las enfermedades degenerativas mediante la ingesta de aminoácidos. I Congreso Internacional sobre Medicina de Vanguardia, organizado por la revista Discovery Salud. Madrid, 20 Mayo, 2006.

11. Metabolismo óseo y nutrición celular. Congreso Celebración X Aniversario de AMUDENES (Asociación de Mujeres Dentistas de España). (Presid: M. P. Martín Santiago). Los Cristianos, Tenerife, 8-10 Junio, 2006.

12. El diseño del metabolismo hace que la glicina sea una aminoácido esencial, y su carencia puede ser la causa de numerosas patologías, y un factor determinante del envejecimiento. I Simposium de Medicina Biológica y Antienvejecimiento. Sociedad Española de Medicina Biológica y Antienvejecimiento (SEMBA) Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Presid: M. Bueno), 29-30 Septiembre, 2006.

13. La teoría de los puntos débiles del metabolismo y el programa nutricional del IMC. I Simposio del IMC (Instituto del Metabolismo Celular). Nutrición y Metabolismo. (Presid: E. Meléndez-Hevia). Puerto de la Cruz, Tenerife, 9-11 Marzo, 2007.

14. Efecto de los complementos nutricionales sobre el metabolismo del sistema biomecánico, y su influencia en el desarrollo y el mantenimiento del aparato bucal. VIII Encuentro de Kinesiología y Posturología. Los Cristianos (Tenerife). Sociedad Española de Kinesiología Médica Odontológica (SEKMO), 8 Noviembre, 2008.

15. El síndrome de la intoxicación química múltiple. Fundación Alborada, Brunete (Madrid). (Invitado por F. Pedrero), 6 Marzo 2010.

Conferencias de Divulgación científica

1. Control hormonal del metabolismo. Colegio Mayor José Antonio, Universidad Complutense de Madrid. Octubre, 1969.

2. Control hormonal de la sexualidad. Colegio Mayor José Antonio, Universidad Complutense de Madrid. Marzo, 1970.

3. La regulación hormonal de la actividad biológica. Colegio Mayor Santa María, Universidad Complutense de Madrid. Abril, 1970.

4. La investigación científica y la regulación del trabajo de las células. Colegio Virgen de Europa, Madrid, Noviembre, 1973.

5. El mecanismo de la contracción muscular. Residencia Universitaria San Fernando, Universidad de La Laguna, Noviembre, 1976.

6. Teoría y experimentación científica. Semana de Iniciación Universitaria. Fundación MOCAN, Santa Cruz de Tenerife, 23-29 Abril, 1979.

7. La Biología actual. Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo, La Laguna, Abril, 1983.

8. Fronteras de la Biología. Mesa redonda. Editorial Eudema/Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Moder: F.Morán). Madrid, 13 Mayo, 1993.

9. La Química de la vida. Colegio Oficial de Químicos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. Conferencia inaugural del ciclo III Semana de difusión popular de la Química sobre “El Importante papel de la Química en el progreso y en el bienestar social”. (Decano: M. Jaubert), 10 Marzo, 2003.

10. Presentación del Proyecto del IMC. Ayunto. de Puerto de la Cruz. 21 Marzo, 2006.

11. Aplicaciones prácticas del Proyecto de Investigación del Instituto del Metabolismo Celular sobre la nutrición: El método nutricional del IMC para mejorar varios aspectos de la salud y de la calidad de la vida. La Laguna. (Tenerife), 14 Julio, 2008. Ayuntamiento de La Laguna.

12. La Química y la Obesidad. IX Semana de Divulgación de la Química. Colegio Oficial de Químicos de Canarias, Sta. Cruz Tenerife (Invit. por M. Jaubert, Decano), 18 Mayo, 2009.

13. La Química y la Diabetes. X Semana de Difusión Popular de la Química. Colegio Oficial de Químicos de Canarias, Sta. Cruz Tenerife (Invit. por M. Jaubert, Decano), 26 Mayo 2010.

En el Instituto del Metabolismo Celular, ha dado unas veinte conferencias y ha impartido varios cursos de formación sobre el metabolismo, las enfermedades degenerativas y la nutrición, destinados a biólogos, médicos, farmacéuticos, y al personal del consultorio nutricional del IMC.

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

19-1 Conferencias internacionales

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

19. Conferencias invitadas en Congresos y Cursos Avanzados

19.1. Conferencias en Cursos de Doctorado y Cursos Avanzados Internacionales

1. Economy of design in metabolic pathways: towards simplicity: The game of the pentose phosphate cycle. Seminario Interuniversitario Artificial Life (Directores: F. Morán y F. Montero). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, 10-11 Diciembre 1990.

2. Control of flux in metabolic pathways. University of California, Los Angeles, School of Medicine, Harbor-UCLA Medical Center. Basic Science Lecture Series (Chairman: W.N.Paul Lee). Los Angeles, California (USA), 17 Septiembre, 1991.

3. Design of gluconeogenesis. Workshop on Biophysics of Metabolism. Universidad Complutense de Madrid, Chairman: F. Montero. Facultad de Ciencias Químicas. Abril, 1997.

4. Evolutionary and metabolic constraints in optimizing the structure of glycogen. What is the optimal structure of glycogen, and how was it arrived at? CNRS Marseille, Francia, (Invitado por M. L. Cárdenas). 6 Junio, 1997.

5. Evolution of metabolism: Is the present metabolism the result of an optimization process? Traces of paleometabolism from species of Jurassic fauna. Graduiertenkolleg: Dynamik und evolution zellulärer und makromolekularer Prozesse. Humboldt-Universität zu Berlin, Chairman: R. Heinrich. Institute für Biophysik. Berlín, Alemania, 27 Marzo, 1998.

6. Evolution and optimization of metabolism: The design of the pentose-phosphate cycle. Graduiertenkolleg Dynamik und evolution zellulärer und makromolekularer prozesse. Institut für Biologie, Theoretische Biophysik. Humboldt-Universität zu Berlin, Berlín, Alemania. (Organizado por R. Heinrich). 27 Abril, 2000.

7. Evolution of glycogen structure: Optimization, fractal structure and paleometabolism. Graduiertenkolleg Dynamik und evolution zellulärer und makromolekularer prozesse. Institut für Biologie, Theoretische Biophysik. Humboldt-Universität zu Berlin, Berlín, Alemania. (Organizado por R. Heinrich). 4 Mayo, 2000.

8. Optimization of glycogen: Molecular design, metabolism, and fractal structure. VI International Symposium on Biochemical Systems Theory (Presid: N. Torres). Puerto de la Cruz, Tenerife, 25-29 Septiembre, 2000.

9. Optimization of Bioenergetics. An evolutionary perspective. Johns Hopkins University, School of Medicine, Center for Human Nutrition, Baltimore, Maryland, USA. Invitado por B. Caballero). 7 Marzo, 2002.

10. Natural selection and thermodynamics in biological evolution. 1, General aspects. Graduiertenkolleg “Dynamik und evolution zellulärer und makromolekularer prozesse Humboldt-Universitat zu Berlin, Institut für Biologie, Lehrstuhl Theoretische Biophysik, Berlín, Alemania. Invitado por R. Heinrich. 18 Abril, 2002.

11. Natural selection and thermodynamics in biological evolution. 2, Evolution of metabolism. Graduiertenkolleg Dynamik und evolution zellulärer und makromolekularer prozesse. Humboldt-Universitat zu Berlin, Institut für Biologie, Lehrstuhl Theoretische Biophysik, Berlín, Alemania. “Invitado por R. Heinrich. 26 Abril, 2002.

12. Natural selection, thermodynamics and optimisation of metabolic design. Workshop Theoretical Biophysics 2003/ Graduate Program Dynamics and Evolution of Cellular and Macromolecular Processes. Humboldt Univ. Berlin. Hiddensee, Alemania. (Dir: R. Heinrich), 2-5 Abril, 2003. 

13. Presentation of the Project “Treatment of degenerative diseases by means of nutritional supplements. Miami’s VA (Veterans) Hospital, University of Miami, School of Medicine, Department of Veterans affaire. Miami (Florida), USA. 17 Junio, 2006.

14. New paradigms of energy metabolism. Miami Jewish Home & Hospital. Miami (Florida), USA. 19 Junio, 2006.

15. Problems of human health derived from troubles in fat metabolism (including obesity and diabetes), and the potential of aspartic acid for solving them. Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Section de Bioenergetique et Ingenierie des Proteines (BIP), Marsella. (Invitado por M. L. Cárdenas). 25 Octubre 2007.

16. The theory of the weak points in metabolism : glycine is an essential amino acid for humans. Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Institut Fédératif de Recherche (IBSM), Marsella. (Invitado por A. Cornish-Bowden), 26 Octubre 2007.

Conferencias plenarias invitadas en Congresos Internacionales

1. Determination of flux control coefficients by shortening and enzyme-titration of metabolic pathways. Advanced Research Workshop on Control of Metabolic Processes. Il Ciocco (Lucca), Italia. Chairman: A. Cornish-Bowden) 9-15 Abril, 1989.

2. The game of the pentose phosphate cycle: a mathematical approach to study the evolution and design of metabolic pathways. International Symposium on Mathematical Models of Cellular Processes. Holzhau, (Dresden), República Democrática de Alemania (GDR), (Chairman: R. Heinrich). 19-23 Noviembre, 1989.

3. Selection of enzymatic mechanisms which account for simplicity in the evolution of metabolic pathways. First World Congress of Nonlinear Analysts Tampa, Florida, USA, (Chairman of the session: R. Heinrich). 19-26 Agosto, 1992.

4. Optimization of the glycogen structure in the evolution of metabolism. Journée Scientifique Controle du Metabolisme en honor al Dr. Henrik Kacser con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa. Université de Bordeaux II, Francia, (Chairman: J. P. Mazat), 10 Mayo, 1993.

5. Optimization of the glycogen design in the evolution of metabolism. Biomedical Physics sessions 2nd Gauss Symposium. Munich, Alemania, (Chair: D. N. Ghista). 2-7 Agosto, 1993.

6. Evolution of metabolism: optimization of glycogen structure. 2nd European Conference on Mathematics applied to Biology and Medicine. Lyon, Francia, (Chairman of the session: J. P. Mazat). 15-18 Diciembre, 1993.

7. Physiological optimization of metabolism. An evolutionary approach (Plenary session). 1st Meeting of Mediterranean physiologists/XXVI Congress of the Spanish Society of Physiological Sciences. Palma de Mallorca. (Chairman: R. Rial)., 4-9 Abril, 1994.

8. Evolution and optimization of metabolism. Symposium on Integrative Biochemistry. Barcelona. Plenary closing lecture. (Chaired by M. Cascante & A. Sorribas). Julio, 1994.

9. Optimization of glycolysis.-Chemical analysis. Workshop on evolution of metabolism. (Chairman: J. A. Lupiáñez). Universidad de Granada, 9-14 Septiembre, 1994.

10. Theoretical approaches to the evolutionary optimization of glycolysis.-Chemical analysis. Workshop on Evolution and Optimization of Metabolism. (Chair: M. Cascante). Universidad de Barcelona, 27 Febrero -2 Marzo, 1995.

11. Theoretical approaches to the evolutionary optimization of glycolysis: Chemical analysis. Workshop on Design and Evolution of Metabolism. (Chairs: E. Meléndez-Hevia & M. Cascante). Puerto de la Cruz, Tenerife, 20-23 Septiembre, 1995.

12. Chemical possibilities for glycolysis design and the solution found in metabolic evolution. Workshop on Theoretical Biophysics, Humboldt-Universität zu Berlin. (Chairman: R. Heinrich). Institut für Biophysik. 5-6 Diciembre, 1995.

13. Experimental methods for analysing control, and their application to the study of glycolysis and gluconeogenesis. FEBS’96 24th Meeting – Federation of European Biochemical Societies, Barcelona, Workshop on Metabolic control analysis (Session chairman: A. Cornish-Bowden). (Chairman: J. J. Guinovart). 7-12 Julio 1996.

14. Optimization of glycogen: Evolution and Paleometabolism. Workshop on Theoretical Biophysics (Chairman: R. Heinrich). Hiddensee, Alemania, 1-3 Abril, 1998.

15. Glycogen structure: a model of evolution and optimization of molecular design. Workshop on Biophysics of the Cellular Function. 2nd Portuguese-Spanish Biophysics Congress. Madrid, 4-7 de Diciembre, 1998.

16. Glycogen structure: an evolutionary view. Workshop on Technological and Implications of Metabolic Control Analysis. (Chair: A. Cornish-Bowden). Visegrad, Hungría, 10-16 Abril, 1999.

17. Optimization of metabolism. Design of metabolic pathways and paleometabolism. VIII Spanish-Portuguese Congress of Biofísics / IX Curso Avanzado de Bioquímica teórica, Universidad de La Laguna, Puerto de la Cruz, Tenerife, (Presid: E. Meléndez-Hevia). 11-14 Julio, 2002.

18. The conflict of public science versus protection of industrial property and intellectual rights. Final EPIP Conference European Policy For Intellectual Property: «Towards the European Network of Excellence on Intellectual Property and the Knowledge Economy» Santiago de Compostela 6-8 Octubre, 2005.

19. The theory of the weak points of metabolism. Glycine is an essential amino acid in humans. VI Ibero-American Congreso of Biophysics. (presids: M. L. Cárdenas y F. Morán) Universidad Complutense de Madrid, 24-26 Septiembre, 2006.

20. A new way of teaching Biochemistry based on the knowledge of the chemical and mathematical logic of metabolism. II International Symposium on Biochemistry and Molecular Biology.— XXVII Latin American Congress on Chemistry / VI International Congress on Chemistry and Chemical Engineering. Symposium (Chair O. Carrillo. La Habana, Cuba, 16-20 Oct, 2006.

21. The weak points of metabolism: causes, consequences in the emergence of degenerative diseases, and a way to solving them by means of nutritional supplements. II International Symposium on Biochemistry and Molecular Biology.— 27th Latin American Congress on Chemistry. – 6th International Congress on Chemistry and Chemical Engineering. (Presid: O. Carrillo). La Habana, Cuba, 16-20 Octubre, 2006.

22. The theory of the weak points in metabolism – The glycine synthesis pathway and its problems. Symposium on Systems Biology (Directores: F. Morán y F. Montero). Sociedad de Biofísica de España. Universidad Complutense de Madrid 6 Junio, 2007.

23. Critical review of essential amino acids concept, and their needs in the diet to prevent aging. Internacional Congreso on Antiaging Medicine/ VI Congress of Spanish Society of Antiaging Medicine and Longevity (SEMAL). Clínica Planas, Barcelona, (Dir: J. Bayón), 28 Septiembre 2007.

24. Natural Selection and pH in the development of cancer. International Symposium on Proton transport and its inhibition (PTI) in the etio-pathogenesis, diagnosis and treatment of cancer. Ramón Areces Foundation, Madrid, Abril 28, 2009.

 

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-HeviaInstituto del Metabolismo celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

20 Dirección de congresos

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

 20. Dirección y Organización de Congresos y Cursos Avanzados

1. Lecciones de Biología Molecular, sobre Mecanismos de la Evolución. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, Mayo-Junio, 1983. Director del Curso.

2. XI Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica (SEB). Puerto de la Cruz, Tenerife, 17-20 de Septiembre, 1984. Presidente del Congreso.

3. I Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 21-22 Febrero, 1991. Director del Curso.

4. II Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 26-27 Marzo, 1992. (Codirector del curso, con F. Montero).

5. III Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 22-24 Marzo, 1993. (Codirector del curso con F. Montero).

6. IV Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 18-19 Abril, 1994. Director del Curso.

7. Symposium on Integrative Biochemistry. Barcelona, Julio, 1994. Chairpersons: Marta Cascante & Albert Sorribas. (Miembro del Comité organizador).

8. Workshop on Design and Evolution of metabolism/V Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna. Puerto de la Cruz, Tenerife, 20-23 de Septiembre, 1995. (Copresidente del Congreso, con M. Cascante).

9. V Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 1995. Director del Curso.

10. VI Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 1996. Director del Curso.

11. VII Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 1997. Director del Curso.

12. VIII Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 1998. Director del Curso.

13. 2nd Portuguese-Spanish Biophysics Congreso. Madrid, 4-7 Diciembre, 1998. Chairman y organizador del workshop sobre Biofísica de la función celular, y chairman de la sesión plenaria con la conferencia de A. Cornish-Bowden.

14. La Fábrica celular: modificando la industria de producción de la célula viva. Universidad Complutense de Madrid. Cursos de Verano. El Escorial. 21-25 Agosto, 2000. Director del Curso.

15. IX Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 20-22 Septiembre, 2000. Director del Curso.

16. X Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 20-22 Septiembre, 2000. Director del Curso.

17. VIII Congreso Hispano-Luso de Biofísica / XI Curso Avanzado de Bioquímica teórica. Universidad de La Laguna, Puerto de la Cruz, Tenerife, 11-14 de Septiembre, 2000. Presidente del Comité científico y organizador y Director del curso.

18. I Simposio del IMC (Instituto del Metabolismo Celular). Nutrición y Metabolismo. Puerto de la Cruz, Tenerife, 9-11 de Marzo, 2007. Presidente del Comité científico y organizador.

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web

:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

23 Profesores visitantes

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

23. Investigadores y Profesores Visitantes

Investigadores de otras Instituciones que han visitado el laboratorio del Prof. Meléndez-Hevia, para participar en reuniones científicas.

En la Universidad de La Laguna

Benjamín Caballero. Johns Hopkins University, Baltimore, USA. Marzo 2001.

Enric I. Canela. Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Julio 2002.

María Luz Cárdenas. Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Unité de Bioénergétique et Ingénierie des Protéines. Abril 1994, Octubre 2000.

Marta Cascante. Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica. Marzo 1991, Abril 1992, Abril 1994.

Athel Cornish-Bowden. Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Unité de Bioénergétique et Ingénierie des Protéines. Febrero 1991, Abril 1994, Octubre 2000.

Fernando Díaz de Espada. Clínica Puerta de Hierro, Madrid. Mayo 1983 (3 conferencias), y Junio de 1995.

David A. Fell. Oxford Brookes University, School of Biological and Molecular Sciences. Abril 1994.

Carlos Gancedo. CSIC, Instituto de Enzimología, Madrid. Junio 1984.

Albert Goldbeter. Université Libre de Bruxelles. Junio de 1995.

Reinhart Heinrich. Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biophysik. Febrero 1991, Marzo 1993. Septiembre 2002.

Henrik Kacser. University of Edinburgh, Department of Genetics. Abril 1987.

Mario Markus. Max-Planck Institute, Dortmund (Germany). Dos visitas.

Ángel Martín-Municio. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas. Mayo 1983 y Marzo de 2001.

Federico Mayor Zaragoza. CBM Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Biología Molecular. Mayo 1983, Octubre. 2000.

Jean-Pierre Mazat. Université de Bordeaux II, UFR de Biochimie et Biologie Cellulaire. Abril 1994.

Francisco Montero. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas. Prácticamente todos los años desde 1979 hasta 2007, impartiendo conferencias y lecciones de Biofísica y Bioquímica teórica.

Federico Morán. Universidad Complutense de Madrid, Departamento. Bioquímica. Marzo 1993.

Juan Oró. University of Houston, Texas. Department of Biochemical and Biophysical Sciences. Junio 1983.

Juli Peretó. Universidad de Valencia, Departamento de Bioquímica. Abril 1994, Junio, 1996.

Samuel Rapoport. Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biochimie. Abril 1985.

Luisa Rodríguez Montelongo. Univ. Nac. Tucumán, Argentina. Abril, 2000–2001, Sept, 2001.

Herbert M. Sauro. University of Edinburgh, Department of Genetics. Febrero, 1988.

Peter Stadtler. Deptartment of Theoretical Chemistry, University of Wien. Febrero 1992.

Albert Sorribas. Universitat de Lleida, Departamento. de Ciencias Médicas Básicas. Febrero 1992.

Alfonso Valencia. EMBO Laboratory, Heidelberg. Marzo 1992.

Thomas G. Waddell. University of Tennessee at Chattanooga, Departament of Chemistry, USA.

Hans V. Westerhoff. E. C. Slater Institute of.Biomedical Research. Netherlands Cancer Institute, Amsterdam. Marzo 1993.

En el Instituto del Metabolismo Celular

Enric I. Canela. Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Marzo 2007, Noviembre, 2007.

María Luz Cárdenas. Laboratoire de Chimie Bactérienne, CNRS, Marseille. Marzo 2007.

Athel Cornish-Bowden. Laboratoire de Chimie Bactérienne, CNRS, Marseille. Marzo 2007.

Salvador Harguindey. Instituto de Biología Clínica y Metabolismo, Vitoria. Abril 2007.

Mario Markus. Max-Planck Institute, Dortmund (Germany). Octubre 2008

José Antonio Lupiáñez. Univ. Granada, Depto de Bioquímica y Biología Molecular. Marzo 2007.

Francisco Montero. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Marzo 2007.

Federico Morán. Univ. Complutense Madrid, Depto de Bioquímica y Biol. Molec., Marzo 2007

Investigadores de otras Instituciones que han visitado el laboratorio del Prof. Meléndez-Hevia, para participar en proyectos de Investigación

Profesores e Investigadores Seniors:

En la Universidad de La Laguna

Juan B. Barroso, Profesor Titular de Bioquímica. Universidad de Jaén. Septiembre-Diciembre 1996. Cuatro meses.

Marta Cascante, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica. Seis semanas en varias estancias entre 1993 y 1996.

Reinhart Heinrich (fallecido en 2006) Full Professor of Biophysics, Humboldt University of Berlin, Institute of Biophysics. Dos meses entre 1993; y 2001.

José Antonio Lupiáñez, Catedrático de Bioquímica, Universidad de Granada, Departamento de Bioquímica. Cinco semanas en varias estancias entre 1993 y 1998.

Francisco Montero, Catedrático de Biofísica. Universidad Complutense de Madrid, Departmento de Bioquímica. Entre una y dos semana cada año desde 1990 hasta 2004.

Juan Peragón, Profesor Titular de Bioquímica Y Biología Molecular. Universidad de Jaén, Departamento de Ciencias experimentales. Septiembre-Diciembre 1996 (cuatro meses).

Luisa Rodríguez Montelongo, Profesora Titular de Bioquímica. Universidad Nacional de Tucuman, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Instituto de Química Biológica. Tucuman (Argentina). Dos años: Abril 2000 – Mayo 2001; Septiembre 2001 – Agosto 2002.

Herbert M. Sauro. Univ. Edinburgh, Department of Genetics. Una semana: Febrrero 1988.

Albert Sorribas, Profesor Titular de Medicina Experimental, Universidad de Lérida. Departamento de Ciencias Médicas Básicas. Una semana: Febrero 1993; dos semanas: Febrero 1994.

Philippe Sebert, Professeur Associât de Physiologie, Université de Bretagne Occidentale, Faculté de Médecine, UFR de Physiologie, Brest, Francia. Dos semanas: Septiembre 1996.

Thomas G. Waddell, Full Professor of Chemistry and Biochemistry, University of Tennessee of Chattanooga, Department of Chemistry, Chattanooga, Tennessee, USA. Una semana: Noviembre 1996; diez días: Octubre 2000.

En el Instituto del Metabolismo Celular – Todos subvencionados por el IMC

María Luz Cárdenas. Senior Rechercher. Unité de Bioénergétique et Ingénierie des Protéines, CNRS, Marseille. Una semana en Octubre 2008.

Athel Cornish-Bowden. Directeur de Recherche. Unité de Bioénergétique et Ingénierie des Protéines, CNRS, Marseille. Una semana en Octubre 2008.

Luisa Rodríguez Montelongo. Profesora de Bioquímica. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Diciembre 2006-Abril 2007. Cuatro meses.

Estudiantes-Becarios de Doctorado y Licenciatura

En la Universidad de La Laguna

Elisa Bayraktarov, Estudiante posgraduada. Humboldt Universität zu Berlin. Noviembre 2005 – Abril 2006. Seis meses.

Mónica Lloréns, Estudiante de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Noviembre-Diciembre 1997. Seis semanas.

Simone Löscher. Estudiante posgraduada. Humboldt Universität zu Berlin. Noviembre 1999 – Mayo 2000. Siete meses.

Ruth Meléndez Morales. Estudiante de Doctorado. Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Cinco meses en varias estancias entre 1994 y 1998.

Joaquim Puigjaner. Estudiante de Doctorado. Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Seis meses en varias estancias entre 1994 y 1996.

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

 Volver a la página principal

26-28 Responsabilidad editorial y otros

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

26. Responsabilidad editorial

Editor adviser de la revista Biochemical Journal: 2000-2006 (5 años)

Referee (revisador) de las siguientes revistas científicas:

       Anales de Química

       Biochemical Journal

       Biochemistry and Cell Biology

       Biotechnology and Bioengeniering

       Biotechnology Progress

       BMC Genomics

       Bulletin of Mathematical Biology

       DNA and Cell Biology

       European Journal of Biochemistry

       FEBS Journal

       FEBS Letters

       International Journal of Biochemistry and Cell Biology

       International Journal of Molecular Sciences

       Journal of Biosciences

       Journal of Theoretical Biology

       Life Sciences

       Molecular and Cellular Biochemistry

Colaborador del Comité de Terminología científica la Real Academia de Ciencias, Madrid.

27. Sociedades científicas

Miembro de las siguientes Sociedades científicas y profesionales:

       Colegio Oficial de Biólogos

       Biochemical Society (London)

       Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular

       Sociedad de Biofísica de España

       Sociedad Española de Biología evolutiva

       Sociedad Española de Medicina Biológica y Antienvejecimiento – Miembro de Honor

28. Otros

Referee de Proyectos de Investigación de la DGICYT y CICYT (Ministerio de Educación y Ciencia) y FIS(Ministerio de Sanidad).

Referee de la Agencia de Promoción de la Ciencia y Tecnología de la Argentina (nombrado, sin actuar hasta el momento).

Curso de programador de ordenadores en lenguaje BASIC.

=============================================================
 
Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia
Secciones relacionadas de esta página web:

 

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

25 Prensa, radio y televisión

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

25. Intervenciones en la prensa y en programas de radio y televisión

El Prof. Meléndez-Hevia ha sido entrevistado muchas veces en periódicos, revistas, radio y TV, así como en revistas y foros de Web, para hablar sobre la Ciencia, la Universidad, y sobre sus trabajos de investigación. En los últimos años, desde la creación del Instituto del Metabolismo Celular, estas apariciones y los reportajes dedicados a su actividad se han hecho innumerables, explicando su investigación y los resultados obtenidos.

Selección de artículos y reportajes:

Entrevista de RoMa Gonzalesaenz publicada en la revista Palace

Entrevista Discovery Salud

Entrevista

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

24 Impacto y repercusión

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

24. Impacto y repercusión de los trabajos del Prof. Meléndez-Hevia

Un curriculum no debería ser sólo una lista de cargos, becas, subvenciones concedidas, publicaciones y comunicaciones en congresos y conferencias, etc. La ciencia debe ser ante todo comunicación, y por eso la labor científica de un investigador o de un grupo de investigación debe medirse más por el impacto que tenga sobre el pensamiento y el quehacer de otros científicos que por la masa producida, pues como hemos manifestado en alguna ocasión “sólo puede medirse al peso la ciencia que no descubre cosas”. El motivo de esta sección es presentar un análisis del impacto de nuestros trabajos sobre la actividad de otros grupos de investigación, y sobre el pensamiento científico actual.

       La Ciencia tiene muchos niveles de conocimiento: desde el más básico hasta los más especializados, y cuanto mayor es su trascendencia más repercute en los niveles más básicos. Así, en los libros de educación primaria sólo encontramos muy pocos científicos, todos ellos de gran relevancia, como Arquímedes, Newton, Pitágoras, Darwin, Mendel o Fleming. En libros de Bachillerato superior vemos otros, igualmente de gran relevancia, aunque cuyos logros han sido más especializados, como Pauling, Heinsenberg, Planck, Euler, o Watson y Crick. En los textos básicos universitarios hay más, pero aún muy escogidos. En los textos especializados y monografías suelen estar todos los especialistas destacados de un campo, y finalmente en los artículos especializados de investigación podemos encontrar a todos los que han hecho alguna aportación, que tenga algún interés relevante en ese campo. Hay, sin embargo, muchos autores cuya actividad no repercute en absoluto, que apenas ha trascendido de la propia actividad de su grupo de investigación, por más que hayan publicado muchos artículos, incluso en revistas de alto índice de impacto. Ésta es, pues la oportunidad, de hacer un análisis de la repercusión que haya tenido la actividad de nuestro grupo, a fin de tener una visión ajustada de la realidad actual.

       Los trabajos de nuestro grupo de investigación están citados en muchos libros, revisiones y artículos de investigación, por grupos de varios países. Esto incluye libros de texto americanos, algunos de ellos muy clásicos, como Stryer, Lehninger, Harper’s, Voet & Voet, Mathews & Van Holde, etc. Varios profesores de Bioquímica, Biofísica y Matemáticas aplicadas de universidades españolas y extranjeras citan nuestros trabajos en sus clases, para explicar la organización lógica-matemática de la vida. Todas las líneas de investigación de nuestro grupo han generado comentarios y referencias de otros autores en revistas especializadas, libros especializados y libros de texto, llegando en algunos casos a citar varios artículos diferentes en capítulos distintos. Llevar a cabo varias líneas de investigación no significa haber debilitado alguna de ellas.

Repercusión de estos resultados

Debemos empezar por lo más básico, que como hemos aclarado es lo más importante: por los libros básicos de texto. En estos libros, al final de cada capítulo hay una lista reducida de bibliografía que no puede ser muy extensa porque allí impera la brevedad, y son muy pocos los autores que teniendo una larguísima trayectoria científica pueden ver su nombre incluido en estas breves reseñas. Por eso es de destacar que nuestros trabajos están citados en prácticamente todos los libros de texto clásicos americanos de Bioquímica como Stryer, Lehninger, Voet, Campbell, Horton, Harper’s, y Matthews, entre otros, y también algunos textos españoles, y muchos otros libros más especializados, y monografías. Estas citas no son de un único artículo—es decir, no se refieren a una única aportación—sino de varios, sobre temas diferentes (pentosas, glucógeno, glicolisis, ciclo de Krebs, control del metabolismo, y en general la evolución bioquímica). También varias figuras originales de nuestros trabajos han sido reproducidas en esos libros. Por ejemplo, en la última edición del Lehninger hay dos artículos nuestros citados, y nuestra figura de la ruta de las pentosas. La última edición del Stryer tiene 5 artículos nuestros citados en cuatro capítulos diferentes, y la reproducción de nuestra figura de la estructura del glucógeno (en la que está basado el logotipo del IMC). Nuestros artículos están citados en varios libros de discusión general sobre ciencia, biología, bioquímica, y evolución. También están citados y comentados en varias páginas Web de discusión y polémica científica, sobre el diseño y regulación del metabolismo, las propiedades de la evolución biológica, errores en los libros de texto, e incluso en páginas de discusión filosófica.

Trabajos citados en libros de texto universitarios.

Stryer, L. (1988) Biochemistry, 3rd Edit. W. H. Freeman, New York, USA. Trad. esp: Bioquímica, Reverté, Barcelona, 1988. Pág. 453 : El descubrimiento de la optimización del diseño del ciclo de las pentosas, y la demostración matemática de ser el mecanismo más simple posible está comentado en este libro como el ejemplo de que la célula utiliza la vía más sencilla posible para resolver problemas químicos difíciles.

Stryer, L. (1995) Biochemistry, 4th Edit. W. H. Freeman, New York, USA. Pág. 570: Optimización del diseño del ciclo de las pentosas-fosfato. El mismo comentario de la edición anterior.

Berg, J. M., Tymoczko, J. L. & Stryer, L. (2002) Biochemistry, 5th Edit. W. H. Freeman, New York, USA.

       Pág. 463. Evolución y optimización del diseño de la glicolisis.

       Pág. 488: Origen y Evolución del ciclo de Krebs.

       Pág. 574: Optimización del diseño del ciclo de las pentosas.

       Pág. 590: Figura de la estructura del glucógeno.

       Pág. 598: Estructura fractal del glucógeno.

       Pág. 599: Evolución y optimización de la estructura del glucógeno.

Berg, J. M., Tymoczko, J. L. & Stryer, L. (2006) Biochemistry, 6th Edit. W. H. Freeman, New York, USA. Traducc. Esp. Editorial Reverté

       Pág. 473. Evolución y optimización del diseño de la glicolisis.

       Pág. 495, 499: Origen y Evolución del ciclo de Krebs.

       Pág. 589: Optimización del diseño del ciclo de las pentosas-fosfato.

       Pág. 606: Figura de la estructura del glucógeno.

       Pág. 614: Estructura fractal del glucógeno.

       Pág. 615: Evolución y optimización de la estructura del glucógeno.

Campbell, M. K. (1995) Biochemistry, 2nd Edit. Saunders, Harcourt Brace, Philadelphia, Penn, USA. Pág. xii, Agradecimientos. Págs. 419-420: Resumen de nuestros resultados sobre optimización de la estructura del glucógeno.

Garrett, R. H. (1995) Biochemistry, 2nd Edit. Thomson Books/Cole, USA, UK, Spain, Singapoore, Mexico, Canada, Australia.

     -Págs. 419-420: Resumen de nuestros resultados sobre la optimización de la estructura del glucógeno.

     -Pág. 638, Optimización de la glicolisis mencionando nuestrosos resultados.

Horton, H. R., Moran, L. A., Ochs, R. S., Rawn, J. D. & Scrimgeour, K. G. (1996) Principles of Biochemistry, 2nd Edit. Prentice-Hall, Upper Saddle River, New Jersey, USA. Pág. 410: Optimización de la estructura del glucógeno.

Mathews, C. K. & Van Holde, K. E. (1996) Biochemistry, 2nd Edit. Benjamin/Cummings, Menlo Park, California, USA. Traducción española: Bioquímica. Interamericana/McGraw-Hill, Madrid, 1998. Pág. 313: Optimización de la estructura del glucógeno.

Murray, R. K., Granner, D. K., Mayes, P. A. & Rodwell, V. W. (1996) Harper’s Biochemistry, 24th Edit. Prentice-Hall, Stamford, Conneticut, USA, 868 págs. Págs. 143 y 145: Optimización de la estructura del glucógeno, incluyendo nuestra figura de la estructura del           glucógeno.

Murray, R. K., Granner, D. K., Mayes, P. A. & Rodwell, V. W. (1999) Harper’s Biochemistry, 25th Edit. Prentice-Hall, Stamford, Conneticut, USA, 868 págs. Págs. 157 y 159: Optimización de la estructura del glucógeno, incluyendo nuestra figura de la estructura del           glucógeno.

Murray, R. K., Granner, D. K., Mayes, P. A. & Rodwell, V. W. (2002) Harper’s Illustrated Biochemistry, 26th Edit. Prentice-Hall, Stamford, Conneticut, USA, 868 págs. Págs. 157 y 159: Optimización de la estructura del glucógeno, incluyendo nuestra figura de su estructura.

Montero, F. & Morán, F. (1992) Biofísica. Procesos de autoorganización en Biología. Eudema, Madrid, 503 pp. Págs. 218-219 y 495. Teoría del Control de flujos.

Nelson, D. L. & Cox, M. M. (2000) Lehninger Principles of Biochemistry. 3rd. edit. Worth Publrs, New York. Pág. 321: Optimización de la estructura del glucógeno.

       Pág. 559: Figura del diseño del ciclo de las pentosas-fosfato.

       Pág. 563. Evolución y optimización del diseño de la glicolisis.

Peretó, J., Sendra, R., Pamblanco, M. & Bañó, C. (1996-2001)

Fonaments de Bioquímica Universitat de Valencia, 310 págs, 1ª – 4ª ediciones. Universitat de Valencia, 310 pp.

       Pág. 206: Teoría del control metabólico.

       Pág. 206: Optimización del diseño del metabolismo.

       Pág. 206: Optimización del diseño del ciclo de las pentosas.

       Pág. 206: Bioquímica teórica.

       Pág. 240: Descripción de la ruta de las pentosas.

       Págs. 232 y 241: Optimización de la estructura del glucógeno.

Peretó, J., Sendra, R., Pamblanco, M. & Bañó, C. (2006) Fonaments de Bioquímica 5th edition. Universitat de Valencia, 310 pp.

     -Pag. 265. Figuras de la estructura del glucógeno.

     -Pag. 261: Figura de la optimización de la ruta de las pentosas.

     -Pag. 231: Optimización del diseño del ciclo de las pentosas.

     -Pag. 236: Bioquímica teórica.

     -Pag. 236: Evolución y optimización del metabolismo.

     -Pag. 275 Optimización de la estructura del glucógeno.

Voet, D. , Voet, J. G. & Pratt, C.W. (1999) Fundamentals of Biochemistry, John Wiley & Sons, Inc. New York, USA.

       Pág. 439, Box 15-1. Una página entera comentando nuestro artículo sobre la optimización de la estructura del glucógeno publicado en Biochemical Journal (1993) incluyendo la referencia y reproduciendo cinco figuras de nuestro artículo. Pág. 464: La referencia completa de nuestro artículo de nuevo, en la sección de referencias (sólo 10 en ese capítulo).

Citas en libros especializados 

Ovádi, J. (1995) Cell architecture and metabolic channelling. Springer-Verlag, New York/R. G. Landes, Austin, Texas, 250 págs.

       Págs. 82-83: Comentarios específicos de nuestros resultados sobre el control de la glicolisis investigado por nuestro método de enzyme titration.

       Control del tiempo de transición. Teoría, p. 79; Experimental, p. 85.

       Comentarios sobre nuestro artículo del channelling.

Peretó, J. G. (1994) Orígenes de la evolución biológica. Eudema, Madrid, 96 págs.

       Pág. 77: Comentarios explicando nuestras aportaciones sobre la evolución del diseño del metabolismo y el libro La evolución del metabolismo: hacia la simplicidad”.

Heinrich, R. & Schuster, S. (1997) The regulation of cellular systems. Chapman & Hall, New York, 1996, 372 pp. Control del tiempo de transición págs. 223-230. Optimización del diseño del ciclo de las pentosas y glicolisis. Págs. 325-341.-Una sección dedicada a estos trabajos con dos figuras, y extensos comentarios sobre la optimización del diseño del metabolismo y la estequiometría, que no había sido tratado antes por ningún otro autor.

Serratosa, F. (1996) Organic Chemistry in action. Academic Press, London, 301 págs. Comentarios sobre nuestra teoría de la simplicidad en el diseño del metabolismo. Cita y amplios comentarios sobre nuestro libro.

Fell, D. (1997) The regulation of cellular systems. Portland Press, London, 301 págs. Trad. española: “Bases del control del metabolismo”. Omega, Barcelona, 1999. Una sección del libro (págs. 150-151) está dedicada específicamente a explicar y comentar nuestro método Shortening and Enzyme titration para determinar coeficientes de control. Reproduce una figura nuestra publicada en Biochemical Journal. Comentarios sobre el control del tiempo de transición.

Easterby, J. S. (1997) Pathway dynamics and the analysis of metabolite channelling. En: Channelling in intermediary metabolism. (Agius, L. & Sherrat, H. S. A., eds). Portland Press, London, pp. 71-89. Comentarios sobre el control del tiempo de transición.

Impacto de trabajos concretos

Control de la glicolisis, y descripción del método de titulación con enzimas (enzyme titration) para determinar coeficientes de control.

Los resultados descritos en este artículo constituyen la primera vez que se demostró experimentalmente el teorema de la suma de los coeficientes de control de flujo (el teorema más importante de la teoría), y como tal ha sido citado en prácticamente todas las revisiones que se han publicado a partir de ahí sobre el control del metabolismo.

       La técnica diseñada por nosotros descrita en ese artículo fue una innovación en los métodos para determinar experimentalmente los coeficientes de control, cuyo primer comentario al respecto se debe a Canela y Franco (1987) en Trends in Biochemical Sciences, 12, 218-219: “Los coeficientes de control pueden también ser determinados aislando unas pocas reacciones de la ruta y titulando el flujo variando las concentraciones de enzimas implicadas. Así ha sido posible calcular los coeficientes de control de tres enzimas en la glicolisis” (cita de nuestro artículo.

       En el libro de David Fell sobre el control del metabolismo, citado arriba se explica nuestro método con detalle y se reproduce la figura original de nuestros resultados.

       El grupo de Alberto Vargas, en la Universidad de Granada ha usado nuestro método íntegramente para determinar estudiar el control de la gluconeogénesis. En ese trabajo confirman la validez de nuestro método y aportan datos muy interesantes sobre el control de la gluconeogénesis obtenidos de la misma forma:

Sola, M. M., Salto, R., Oliver, F. J., Gutiérrez, M. & Vargas, A. M. (1993) Effects of AMP and fructorse 2, 6-bis-phosphate on fluxes between glucose 6-phosphate and triose-phosphate in renal cortical extract. Journal of Biological Chemistry, 268, 19352-19357.

Posteriormente, el grupo de Vargas ha seguido trabajando en esta misma línea usando nuestro método, publicando más trabajos sobre el control de la glicolisis y la gluconeogénesis en diversos tejidos.

Repetición de nuestros experimentos por otros autores.En general, los experimentos publicados por un investigador no se repiten en otros laboratorios, salvo para poner técnicas a punto. La repetición de un experimento obteniendo los mismos resultados no se suele publicar, salvo en casos muy excepcionales, cuando el tema tiene mucho interés y es preciso comprobarlo muy bien. El experimento descrito en nuestro trabajo sobre el control de la glicolisis y la puesta a punto del método enzyme titration ha sido repetido varias veces por diversos grupos tomando esos resultados como punto de partida para seguir adelante en esa línea, o para presentar otros métodos alternativos para determinar coeficientes de control, usando nuestro método como punto de referencia, y esas repeticiones se han publicado en revistas y libros de alto impacto:

Delgado, J., Meruana, J. & Liao, J. C. (1993) Experimental determination of flux control distribution in Biochemical systems: In vitro model to analyze transient metabolite concentrations. Biotechnology and Bioengineering, 41, 1121-1128.

Rais, B., Puigjaner, J., Comin, B. and Cascante, M. (1996) En: Biothermokinetics of the living cells (Westerhoff et al., eds.) BTK Press, Amsterdam.

Puigjaner, J., Rais, B., Burgos, M., Comin, B., Ovádi, J. & Cascante, M. (1997) Compar-ison of control analysis data using different approaches: modelling and experiments with muscle exytract. FEBS Letters, 418, 47-52.

Sola, M. M., Salto, R., Oliver, F. J., Gutiérrez, M. & Vargas, A. M. (1993) Effects of AMP and fructose 2, 6-bis-phosphate on fluxes between glucose 6-phosphate and triose-phosphate in renal cortical extract. Journal of Biological Chemistry, 268, 19352-19357.

Tiempo de respuesta metabólica y su control

Nuestros trabajos en este campo, además de hacer una contribución teórica son los únicos publicados hasta la fecha en donde se presentan resultados experimentales de coeficientes de control del tiempo de transición en el metabolismo. Aunque muchos autores han contribuido a desarrollar la teoría y a presentar datos obtenidos por simulación, pero nadie ha determinado datos experimentales. Esos trabajos están citados en varias revisiones y artículos.

Citas en revisiones y puestas al día. En general, desde que comenzamos a trabajar en estas líneas, todas las revisiones que se han publicado sobre el control del metabolismo, y sobre la optimización evolutiva del metabolismo, citan varios de nuestros trabajos:

Liao, J. C. & Delgado, J. (1993) Advances in Metabolic control analysis. Biotechnology Progress, 9, 221-233.

Fell, D. A. (1992) Metabolic control analysis: a survey of its theoretical and experimental development. Biochemical Journal, 286, 313-330.

Shuster, S. & Heinrich, R. (1992) The definitions of metabolic control analysis revisited. BioSystems, 27, 1-15.

Easterby, J. S. (1990) Integration of temporal analysis and control analysis of metabolic systems. Biochemical Journal, 269, 255.259. Repetición de la teoría del control del tiempo de transición publicada por nosotros algunos meses antes, que él no cita, aunque cita nuestros datos experimentales. Un caso descarado de plagio, publicado atrevidamente en la misma revista, consentido por el editor.

Puigjaner, J., Rais, B., Burgos, M., Comin, B., Ovadi, J. & Cascante, M. (1997) Comparison of control analysis data using different approaches: modelling and experiments with muscle extract. FEBS Letters, 418, 47-52. Trabajo basado en nuestro método descrito en. Es realmente el mismo que nuestro trabajo descrito en (aunque no citan ese trabajo).

Estructura y evolución del glucógeno

Shearer, J. & Graham, T. E. (2004) Novel aspects of skeletal muscle glycogen and its regulation during rest and exercise. Exercise and Sport Science Reviews 32, 120-126.

Bazán, S. & Curtido, J. A. (2005) The size of the C-chain maltosaccharide of glycogen: evidence for the presence of a single branch. Glycobiology 15, 14C-18C.

Shearer, J., Wilson, R. J., Battram, D. S., Richter, E. A., Robinson, D. L., Bakovic, M. & T. E. (2005) Increases of glycogenin and glycogenin mRNA accompanying glycogen resynthesis in human skeletal muscle. American Journal of Physiology. Endocrinology and Metabolism.

Evolución del metabolismo. Ciclo de las pentosas-fosfato, glicolisis y ciclo de Krebs

Una de las críticas más fuertes que se han hecho a la teoría de la selección natural de Darwin es que era una doctrina tautológica, es decir, que la demostración está incluida en su propio enunciado: el planteamiento de esta crítica se puede resumir así: la teoría de la selección natural establece la supervivencia del más apto (es decir, el que está más optimizado). ¿Cómo podemos demostrar que el que sobrevive es el más apto? Respuesta: porque es el que sobrevive. Formulada así, la doctrina parece ser tautológica, y la única forma de romper el círculo vicioso es demostrar, mediante un procedimiento de análisis teórico o experimental diferente al hecho de su existencia, que una función o estructura de una especie viva actual (que ha sobrevivido a la lucha por la existencia) está optimizada,.

       Este hecho se demostró empíricamente hace más de treinta años[1], y la primera prueba matemática de un caso de optimización en una estructura biológica fue la que dimos nosotros al demostrar en 1983 la optimización del diseño del ciclo de las pentosas-fosfato. Hemos demostrado igualmente la optimización del diseño del ciclo de Calvin (las mismas referencias), la optimización del diseño de la molécula de glucógeno, la optimización del diseño del ciclo de Krebs y la optimización del diseño de la glicolisis. Véanse revisiones sobre nuestros trabajos en el libro de Athel Cornish-Bowden The pursuit of Perfection: Aspects of Biochemical Evolution, Oxford University Press, 2004, donde además presenta y comenta muchos otros casos. Hay, pues abundantes datos sobre optimización de estructuras biológicas que prueban sobradamente que la selección natural no es una tautología, sino un teorema bien demostrado. Estos hechos permanecen ignorados para algunos[2]. En España no está ocurriendo (al menos, hasta el momento el conflicto con el creacionismo que discutimos más abajo, sino otro igualmente lamentable: el intento de descrédito contra Darwin, que no ha cesado en algunos círculos desde la formulación de la teoría 1859. Los seguidores de esta postura admiten la evolución (imposible no admitirla hoy día), pero no la selección natural, que tratan de rebatirla siempre usando los mismos argumentos basados en un desconocimiento de lo que ha avanzado el conocimiento de la Biología, y, en general, mostrando un profundo desconocimiento del mecanismo de la selección natural[3].

       Los trabajos citados de nuestro grupo de investigación sobre la optimización evolutiva del metabolismo han abierto un campo no explorado antes: la demostración matemática de que el diseño del metabolismo es el resultado de un proceso de optimización evolutiva, y el descubrimiento de las reglas que ha seguido la evolución biológica para producir este resultado combinando las leyes de la química y la física con la selección natural. Estos resultados están citados en varios libros de texto americanos y españoles, como se ha indicado arriba. Por ejemplo:

       Fell, D. A. & Small, R. (1986) Fat synthesis in adipose tissue. An examination of stoichiometric constraints. Biochemical Journal, 238, 781-786. —Reconocimiento de la primera vez que se descubre que un diseño metabólico es la forma más sencilla de resolver un problema de transformación química. Cita nuestro trabajo sobre el ciclo de las pentosas.

       Heinrich, R. & Hoffmann, E. (1991) Kinetic parameters of enzymatic reactions in states of maximal activity. J. Theor. Biol. 151, 249-283. A partir de nuestros trabajos sobre el ciclo de las pentosas, consideran el diseño de la estequiometría como un objetivo específico general de optimización evolutiva.

       Heinrich, R., Schuster, S, & Holzhütter, H.-G. (1991) Mathematical analysis of enzyme reaction systems using optimization principles. European Journal of Biochemistry, 201, 1-21 (review). Al hacer una clasificación sobre los distintos objetivos de optimización metabólica, estos autores consideran la optimización de la estequiometría, definida por nuestros trabajos, como un objetivo diferente e independiente de los demás, y le dedican una sección, cuyo contenido está basado totalmente en el análisis de nuestros trabajos sobre el diseño del ciclo de las pentosas.

       Forst, C. V. & Schulten, K. (1999) Evolution of metabolisms: a new method for the comparison of metabolic pathways using genomics information. Journal of Computational Biology 6, 343-360. Confirman nuestras conclusions sobre el ciclo de Krebs en herradura hasta donde es possible con su método de filogenia molecular.

       Morowitz, H. J., Kostelnik, J. D., Yang, J. & Cody G. D. (2000) The origin of intermediary metabolism. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 97, 7704-7708. Estudian el origen evolutivo del ciclo de Krebs como ruta central del metabolismo, sobre la hipótesis de que el metabolismo (y las rutas precursoras del ciclo de Krebs) era esencialmente biosintético reductor, y sólo hacen una leve alusión a nuestro trabajo del ciclo de Krebs, cuyo diseño primitivo que proponemos está de acuerdo con las condiciones reductoras.

       Cunchillos, C. & Lecointre, G. (2004) Integrating the universal metabolism into a phylogenetic analysis. En el planteamiento de su trabajo admiten nuestras hipótesis sobre las primeras rutas d ela evolución del metabolismo (glicolisis antes del ciclo de Krebs).

       Holzhütter, H.-G. (2004) The principle of flux minimization and its application to estimate stationary fluxes in metabolic networks. European Journal of Biochemistry 271, 2905-2922. Usa nuestro trabajo sobre la glicolisis como un ejemplo de su teoría.

       Grochowski, L. L., Xu, H. & White, R. H. (2005) Ribose 5-phosphate biosynthesis in Methanocaldococcus jannaschii occurs in the absence of a pentose-phosphate pathway. Journal of Bacteriology 187, 7382-7389.

Comentarios específicos sobre nuestra investigación en este campo

El libro de Enrique Meléndez-Hevia, La evolución del metabolismo: hacia la simplicidad, publicado por Eudema, Madrid, 1993, ha sido traducido al inglés por el Dr. Athel Cornish-Bowden, del CSIC de Marsella, aunque aún no se ha decidido la editorial inglesa que lo va a publicar. En el prefacio que introduce como presentación, Cornish-Bowden afirma:

“El libro de Enrique Meléndez-Hevia es el libro más original sobre el metabolismo que ha aparecido desde hace muchos años, y quizá el más importante. Por primera vez el metabolismo se puede ver como una estructura lógica obedeciendo a reglas estrictas e identificables, no ya como una sarta de hechos más o menos arbitrarios. La vía de las pentosas-fosfato, el ciclo de Calvin, el ciclo tricarboxílico, y sin ninguna duda, muchas otras vías que aún no han sido analizadas, revelan ser mucho más que sólo accidentes congelados, puesto que son soluciones óptimas a los problemas que todos los organismos han tenido que resolver durante la evolución. Sólo esto sería suficiente para recomendar este libro a todos los que estén interesados en enseñar y comprender la bioquímica. Y no sólo rutas metabólicas, sino también estructuras biológicas tales como el glucógeno, son óptimas para los papeles que desempeñan.”

Athel Cornish-Bowden, del CNRS de Marsella, Francia, ha escrito un libro titulado The pursuit of Perfection: Aspects of Biochemical Evolution, (Oxford University Press, 2004, 160 pp.), gran parte del cual son explicaciones de nuestros trabajos, con abundantes referencias a nuestros artículos y libros, y a nuestra teoría y experimentos. En él declara que hasta nuestros trabajos, se desconocía por completo el papel de la evolución biológica en el diseño del metabolismo y del soporte molecular de la vida, pero todo ese panorama es diferente ahora. Dedica varios capítulos a comentar nuestros resultados sobre la optimización del diseño del ciclo de las pentosas-fosfato, el ciclo de Calvin, la estructura del glucógeno, los juegos matemáticos de las células, y hace una completísima recopilación de muchos datos sobre la organización celular y sobre la biodiversidad, insistiendo especialmente en aspectos dinámicos y de control del funcionamiento de los seres vivos. 

Juli G. Peretó, Profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular, de la Universidad de Valencia, en su libro Orígenes de la evolución biológica. (Eudema, Madrid, 1994) comenta (pág. 77): 

“Que el diseño de una ruta metabólica, definido por la especificidad de cada una de las enzimas hacia unos sustratos determinados, es el resultado de una optimización evolutiva resulta, sin embargo, más obvio sobre todo a la luz de los estudios realizados por E. Meléndez-Hevia, de la Universidad de La Laguna. Algunas rutas examinadas como el ciclo oxidativo de las pentosas, o el de Calvin, aparecen como las más sencillas posibles dentro del universo de reacciones químicas que se dan dentro de las células. Los resultados de su investigación teórica y experimental están brillantemente recogidos en su libro La evolución del metabolismo: hacia la simplicidad”.

Influencia de nuestra investigación sobre la actividad de otros grupos

Nuestros trabajos han promovido la dedicación de varios grupos de investigación a estos temas. Algunos de ellos han establecido contacto con nosotros y hemos trabajado en colaboración (Montero y Morán en Madrid; Waddell en Tennessee; Cascante y Canela en Barcelona; Heinrich en Berlín; Sebert en Brest; Lupiáñez en Granada; Peragón en Jaén. Otros han iniciado estas líneas trabajando independientemente (Acerenza en Uruguay, Liao en Texas; Mittental, en Illinois, Westerhoff en Holanda, Vargas en Granada.

       Lloréns, M., Nuño, J. C. & Montero, F. (1997) Transient times in linear metabolic pathways under constant affinity constraints. Biochemical Journal, 327, 493-498. Desarrollo de la teoría del tiempo de transición en sistemas con afinidad química constante. Una novedad importantísima en la teoría del tiempo de transición, considerando el papel de restricciones que antes no se habían tenido en cuenta.

       Morán, F., Vlad, M. O. & Ross, J. (1997) Transition and transit time distributions for time dependent reactions with application to biochemical networks. Journal of Physical Chemistry B 101, 9410-0418. Una interesante aportación sobre el sentido físico del “tiempo de tránsito” demostrando analíticamente lo que habíamos supuesto.

       Nuestros trabajos sobre la determinación experimental de los coeficientes de control del tiempo de transición fueron los primeros en dar datos experimentales sobre el tiempo de respuesta y su control en sistemas biológicos. Esos artículos son citados por numerosos autores (véanse los apartados anteriores; por ejemplo: Sola et al., 1993, J.Biol.Chem.). También ciertos trabajos de Cascante, Montero, Morán, Heinrich y Waddell:).

       Nuestro trabajo sobre la determinación experimental del tiempo de respuesta metabólica y su correlación con el comportamiento macroscópico ha abierto líneas en otros grupos promoviendo un posterior desarrollo de trabajos teóricos y experimentales. Algunos de estos trabajos se están haciendo en colaboración con nuestro grupo: Sebert (Brest, Francia), Montero (Madrid), Lupiáñez (Granada) y Peragón (Jaén). Otros están trabajando independientemente.

       Nuestros trabajos sobre la optimización del diseño del ciclo de las pentosas se reconocen como la primera vez que se ha presentado la demostración matemática de la optimización de un diseño metabólico. Por ejemplo:

       Wilhelm, T., Hoffmann-Klipp, E. & Heinrich, R. (1994). An evolutionary approach to enzyme kinetics: optimization of ordered mechanisms. Bulletin of Mathematical Biology, 56, 65-106.

       Stephani, A. & Heinrich, R. (1998). Kinetic and thermodynamic principles determining the structural design of ATP-producing systems.

       Nuño, J. C., Sánchez-Valdenebro, I., Pérez-Iratxeta, C., Meléndez-Hevia, E., & Montero ,F. (1997). Network organization of cell metabolism: monosaccharide interconversion. Biochemical Journal, 324, 103-111.

       Teusink,B., Walsh, M. C., van Dam, K. & Westerhoff, H. V. (1998) The danger of metabolic pathways with turbo design. Trends in Biochemical Sciences 23, 162-169.

       Los trabajos del grupo de Jay Mittental, en la University of Illinois at Urbana, Champaign, USA, merecen un cometario aparte. Este grupo ha publicado dos trabajos en este campo, que son una simulación (añadiendo muy poco) de los nuestros sobre el diseño del ciclo de las pentosas y el ciclo de Krebs, y definen su línea de investigación como “Design and evolution of molecular networks” (el mismo título de nuestra línea en este campo, definida varios años antes).

Ciclo de las pentosas. Mittenthal, J. E., Yuan, A., Clarke, B. & Scheeline, A. (1998) Designing metabolism: Alternative connectivities for the pentose phosphate pathway. Bulletin of Mathematical Biology, 60, 815-856.

Ciclo de Krebs. Mittenthal, J. E., Clarke, B., Waddell, T. G., & Fawcett, G. (2001) A New Method for Assembling Metabolic Networks, with Application to the Krebs Citric Acid Cycle, Journal of Theoretical Biology, (2001), 208, 361-382.

       En sus trabajos no han estudiado ninguna ruta metabólica que no hayamos estudiado nosotros antes. Se han limitado a confirmar todos nuestros resultados.

Glicolisis. Modelo experimental para determinar la actividad glicolítica, su control y su tiempo de transición.

Puigjaner, J., Rais, B., Burgos, M., Comin, B., Ovádi, J. & Cascante, M. (1997) Comparison of control analysis data using different approaches: modelling and experiments with muscle exytract. FEBS Letters, 418, 47-52.

Scaion, D. & Sébert, P. (2008) Glycolytic fluxes in European silver eel, Anguilla anguilla: Sex differences and temperature sensitivity. Comparative Biochemistry and Physiology Part A 151, 687-690.

L’Her, E. & Sebert, P. (2001) A global approach to energy metabolism in an experimental model of sepsis. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 164, 1444-1447.

L’Her, E. & Sebert, P. (2000) Glycolysis in the human muscle: A new approach. Journal of Laboratory Clinical Medicine, 136, 281-286.

Sébert, P., Choquin, Y. & Péqueux, A. (2000) High pressure and glycolytic flux in the freshwater Chinese crab, Eriocheir sinensis. Comparative Biochemistry and Physiology Part B 126, 537–542.

Sébert, P., Kervran, C. & L’Her, E. (2003) Temperature sensitivity of glycolysis during sepsis  Critical Care Medicine, 31, 246-249.

La polémica filosófica del Creacionismo contra la Evolución y la Selección natural

Nuestro artículo sobre la evolución y el diseño del ciclo de Krebs [Meléndez-Hevia, E. , Waddell, T. G. & Cascante, M. (1996) The puzzle of the Krebs citric acid cycle: assembling the pieces of chemically feasible reactions, and opportunism in the design of metabolic pathways during evolution. Journal of Molecular Evolution, 43, 293-303] ha levantado una de las polémicas más interesantes de los últimos años, que puede seguirse en el Web.

       En su libro Darwin’s Black Box, Michael J. Behe, Profesor asociado de Bioquímica de la Universidad de Lehigh, en Pennsylvania, USA, pretende demostrar que la selección natural no puede justificar la evolución biológica, ya que para que ello fuese así tendría que ser capaz de explicar la evolución de la compleja maquinaria molecular de las células vivas, lo cual mantiene que no es posible. Ver:

www.arn.org/docs/behe/mb_evolutionaryliterature.htm.

       Kenneth R. Miller, profesor de Biología de la Brown University en Providence, Rhode Island, USA, contesta con su libro titulado Finding Darwin’s God: A Scientist’s Search for Common Ground Between God and Evolution. Este libro es una réplica a una serie de artículos, libros y comentarios periodísticos, conferencias, etc, que afirman que la aparición de los seres vivos no puede explicarse sin admitir la intervención de un ser superior (Dios), donde aducen que la evolución por selección natural darwiniana no puede explicar la formación de estructuras complejas. En concreto, quienes defienden esa postura, se aferran al hecho de la evolución molecular (quizá porque piensan que en ese mundo tan microscópico, y para muchos tan abstracto porque la relación entre la estructura de una molécula y las funciones macroscópicas de los seres vivos parece tan lejana, y cuyo estudio es, por tanto, difícil de abordar, es donde puede ser menos probable encontrar pruebas a favor de la selección natural). No obstante, Kenneth Miller hace ver, entre otros ejemplos, que una de las estructuras más complejas del metabolismo—el ciclo de Krebs—es el resultado de la selección natural. El trabajo que cita, donde se ha demostrado eso es el artículo de nuestro grupo de investigación donde describimos el origen y la evolución del ciclo de Krebs. Ver: www.kefs.org/miller/analysis.html, y también: http://bicrs. biomed. brown.edu/ Darwin/DI/AcidTest.html.

       Michael J. Behe afirmaba que hasta el momento nadie había sido capaz de presentar pruebas que demuestren la formación de una estructura bioquímica por selección natural darwiniana; basaba esta afirmación en que había repasado todos los números de la revista Journal of Molecular Evolution, que es la revista más paradigmática de ese campo buscando un ejemplo que demuestre la aparición de un sistema bioquímico por selección natural darwiniana, y no había encontrado ni uno sólo.

       A esto contesta Kenneth Miller, dedicando dos páginas a comentar nuestro artículo sobre el origen evolutivo del ciclo de Krebs, incluyendo la reproducción de dos párrafos (uno de ellos ocupa casi una página entera) explicando nuestros resultados, y dice:

“Este artículo (Meléndez-Hevia et al.) es un choque frontal contra las afirmaciones de Behe, y refuta absolutamente su afirmación sobre la imposibilidad de que la evolución por selección natural darwiniana pueda explicar la aparición de los sistemas bioquímicos complejos. Si esa afirmación era correcta cuando se publicó el libro de Behe, al principio de 1996, al final de ese año, era claramente un error. En 1996 Enrique Meléndez-Hevia y sus colaboradores publicaron un artículo, precisamente en Journal of Molecular Evolution en el que dan pruebas de la emergencia por selección natural de uno de los sistemas bioquímicos más complejos que existen: el ciclo de Krebs. Sus autores aplican los tests que exige Behe para demostrar la evolución (el requerimiento de que cada estado intermedio sea funcional y favorecido por la selección natural) y su análisis tiene un éxito absoluto”.

Por su parte, Keith Robinson, profesor de la Universidad de Harvard, contesta igualmente al libro de Behe, también poniendo como ejemplo nuestro artículo sobre el origen del ciclo de Krebs. Véase: www.talkorigins.org/faqs/behe/review.html. Puede verse una discusión muy completa de nuestro artículo en: www.arn.org/ubb/Forum3/HTML/000036.html, y también, otras discusiones en: www.korrnet.org/reality/lifeorigin.html;

y en: www.creation.net/noah/con4-fdga2.htm.

       Pueden verse ejemplos de la polémica en:

http://www.talkorigins.org/origins/postmonth/dec 99.html donde dice textualmente:

“In Melendez (1996) the mystery of the evolution of the Krebs Cycle (Citric Acid Cycle, or Tricarboxylic Acid (TCA) Cycle) is finally reduced to a problem in chemical engineering and reverse engineered to produce a system for aerobic respiration. Previous studies had speculated that the cycle might have evolved from previously available pathways involved in the synthesis of amino acids, but there existed no detailed elaboration of how this could have happened. The Krebs Cycle is the basis of aerobic metabolism; its product, ATP, is known as «the energy currency of the cell». Melendez-Hevia et al. show the evolution of the cycle as an exercise in opportunism in evolution—coopting of existing components with entirely different functions and assembling them to perform a new function”.

Y sigue un largo texto con abundantes extractos de nuestro artículo. Puede verse más información buscando en Google “krebs cycle evolution”. Ese artículo nuestro también figura como texto básico para estudiar la evolución en varias universidades de Estados Unidos. Finalmente, como nota curiosa, no falta quien opina que, al contrario, ese artículo demuestra la existencia de Dios: www.grisda.org/origins/24081.htm. Mencionamos esto simplemente como muestra de la repercusión que tienen nuestros trabajos en todos los ámbitos. Véase una contestación muy acertada a éste último en:

www.arn.org/ubb/Forum3/HTML/000036.html.

Comentarios sobre la evolución biológica y la doctrina del creacionismo

La doctrina del creacionismo está invadiendo la enseñanza de la Biología en Estados Unidos, y recientemente se está extendiendo a Europa, lo que está provocando una seria inquietud entre los científicos que ven con preocupación una corriente de enseñanza anticientífica[4]. Dado que nuestro artículo sobre el origen y la evolución del ciclo de Krebs se ha citado muchas veces en esa polémica, nos parece oportuno hacer algunos comentarios.

       Debemos, ante todo, dejar claro que las religiones nos merecen todo respeto, pero quienes tratan de defender que la selección natural no puede explicar la emergencia de sistemas complejos demuestran un desconocimiento profundo del mecanismo de la selección natural, y están buscando pruebas muy débiles para demostrar la existencia de Dios. La existencia de Dios es una cuestión filosófica, es decir, está fuera de la ciencia, para lo positivo y para lo negativo. Es inútil buscar argumentos científicos para demostrar la existencia de Dios, igual que lo es buscar argumentos científicos que demuestren su inexistencia.

       La selección natural no es, como parece que piensan muchos, tirar los dados al azar muchísimas veces esperando que al final aparezca un sistema complejo perfectamente ordenado. Esto es imposible, por improbable, ya que para lograrlo se necesitaría un tiempo que está fuera de las posibilidades de la edad del universo, y es, pues, lógico, que quienes desconocen el mecanismo de la selección natural piensen que no es posible. Sin embargo, tal fenómeno es posible, aunque no a base de tirar los dados muchísimas veces, sino precisamente mediante el mecanismo de la selección natural darwiniana, que se considera el teorema fundamental de la Biología[5], y ahora se conoce bien su fundamento físico y matemático[6].

       La selección natural es un algoritmo de búsqueda rápida que encuentra rápidamente la solución óptima de un problema aprovechando el material que tiene disponible, y este proceso y su resultado es inevitable, siempre que se den las condiciones precisas, que son precisamente las que describía Darwin en su libro El origen de las especies. Una de las condiciones, para que funcione el algoritmo es que tienen que producirse cambios pequeños hereditarios al azar, pero esta condición de azar es sólo una parte del mecanismo —si sólo fuese esto no habría algoritmo—. Puede verse una descripción detallada del teorema, y la explicación del algoritmo en dos libros del Prof. Meléndez-Hevia[7].

  Una vez que la selección natural está probada, es inútil tratar de demostrar que es imposible, aunque queda mucho por investigar sobre la casuística de casos concretos, pero el teorema se demostró definitivamente en el laboratorio con el experimento de Sol Spiegelman[8], que se ha repetido muchas veces después confirmando las conclusiones[9]. Y es, por lo mismo inútil, tratar de basar una doctrina religiosa o filosófica pretendiendo rebatir hechos que la Ciencia ya ha demostrado. Los que intentan seguir por ese camino sólo crean confusión en el avance de la ciencia y le hacen un flaco favor a la religión, debilitando sus fundamentos filosóficos.

 


 


[1] Perrins, C. M. & Moss, D. (1975) Reproductive rates in the great tit. Journal of Animal Ecology, 44, 695-706.

[2] Véase, por ejemplo: Fernando Vallejo (2002) La tautología darwinista, Taurus/Santillana, Madrid.

[3] Otro ejemplo clásico pretendiendo desacreditar a Darwin: Gordon Rattray Taylor (1983) El gran misterio de la evolución. Planeta, Barcelona. A lo largo del libro, el autor insiste persistentemente (por ejemplo, capítulo VI, pág. 113, en que a muchos biólogos se les ha hecho imposible creer que las adaptaciones puedan ser debidas exclusivamente al azar. En toda su exposición (255 págs.) este autor demuestra una ignorancia absoluta del algoritmo de la selección natural.

[4] Cornish-Bowden, A. & Cárdenas, M. L. (2007) The treat from creationism to the rational teaching of biology.

[5] Véase: Dobzhansky, T. (1973) Nothing in biology makes sense except in the light of evolution. American Biology Teacher, 35, 125-129; Cairns, J. (1975) Mutation selection and the natural history of cancer. Nature, 255, 197-200.

[6] Véase: Montero, F. & Morán, F. (1992) Biofísica: Procesos de autoorganización en Biología. Eudema, Madrid.

[7] Meléndez-Hevia, E. (1993) La evolución del metabolismo: hacia la simplicidad. Eudema, Madrid; Meléndez Hevia, E. (2001) La selección natural y la termodinámica en la evolución biológica: del origen de la vida al cáncer. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife.

[8] Mills, D. R., Peterson, R. L. & Spiegelman, S. (1967) An extracellular Darwinian experiment with a self-duplicating nucleic acid molecule. Proceedings of the National Academy of Sciences USA. 58, 217–224.

[9] Oehlenschlager, F. & Eigen M. (1997) 30 years later–a new approach to Sol Spiegelman’s and Leslie Orgel’s in vitro evolutionary studies. Dedicated to Leslie Orgel on the occasion of his 70th birthday. Origins of Life and Evolution of the Biosphere. 27, 437-457.

===========================================================

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

14-15 Tesis

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

14. Tesis doctorales dirigidas

TD-1. José Manuel González de Buitrago Arriero (Ciencias Químicas). Becario del Programa de Formación de personal investigador, del Ministerio de Educación y Ciencia.—Distribución de las isoenzimas de láctico deshidrogenasa en la diferenciación celular. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica. 1976. Sobresaliente cum laude.

TD-2. José Manuel Siverio Expósito (Biología).—Estudios sobre glicolisis in vitro. Fosforilación de la glucosa, y regulación por fosfofructoquinasa. (Codir. José A. Pérez). Universidad de La Laguna, Facultad de Biología 1983. Sobresaliente cum laude.

TD-3. Néstor Torres Darias (Química). Becario del Programa de Formación de personal investigador, del Ministerio de Educación y Ciencia.—Aportaciones a la Teoría del control de flujos, y a la cinética de rutas metabólicas Universidad de La Laguna, Departamento. de Bioquímica 1985. (Codir. Henrik Kacser, University of Edinburgh). Sobresaliente cum laude.

TD-4. Fátima Mateo Frugoni (Biología). Becaria del Programa de Formación de personal investigador, del Ministerio de Educación y Ciencia.—Utilidad e interés de los datos sistémicos en el estudio de distintas situaciones metabólicas. Aplicación a un sistema experimental de hipoxia in vivo. Universidad de La Laguna, Departamento. de Bioquímica, 1985. Sobresaliente cum laude.

TD-5. José María Riol Cimas (Biología). Becario de un proyecto de investigación de la Presidencia del Gobierno. Estudio del estado de transición de un sistema parcial de glicolisis in vitro. Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica, 1985. Sobresaliente cum laude.

TD-6. Ruth Meléndez Morales (Física). Becaria de la Generalitat de Cataluña.—Optimización de la estructura del glucógeno. Papel de las restricciones físicas en la Selección Natural del diseño de la molécula de glucógeno. (Codir: Enric I. Canela i Campos). Universitat de Barcelona y Universidad de La Laguna, Deptos de Bioquímica y Biología Molecular. Octubre, 1999. Sobresaliente cum laude.

TD-7. David Meléndez Morales (Biología). Becario de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.El metabolismo energético del músculo. Efecto del desarrollo corporal y de los hábitos de ejercicio sobre el diseño y funcionamiento de la glicolisis, y su influencia en la estructura del músculo. Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Febrero de 2003. Sobresaliente cum laude.

TD-8. Patricia de Paz Lugo (Biología). Becaria del Programa de Formación de Personal Docente, del Ministerio de Educación y Ciencia.— Estimulación de la síntesis de colágeno en cultivos celulares. Posible tratamiento de enfermedades degenerativas mediante la dieta. (Codir: D. Meléndez Morales y J. A. Lupiáñez). Universidad de Granada. Julio de 2006. Sobresaliente cum laude. Seleccionada por la Comisión de doctorado para publicar el resumen en la revista de la Universidad de Granada.

La orden del Gobierno de Canarias que obligó al despido del personal del IMC dejó sin actividad el Laboratorio de Investigación del IMC teniendo que interrumpir el desarrollo de siete Tesis doctorales que se habían iniciado. Ver la sección Situación legal del IMC.

15. Tesis de Licenciatura y Memorias de investigación dirigidas

TL-1. José Manuel González de Buitrago y Arriero (Ciencias Químicas). Microheterogeneidad de las isoenzimas de láctico deshidrogenasa: presencia en distintos órganos de rata, y relación con la situación metabólica. Universidad Complutense de Madrid, Depto. de Bioquímica. Julio, 1973. Sobresaliente.

TL-2. Teresa Ruiz Martín (Ciencias Biológicas). Variación de la actividad total del sistema enzimático láctico deshidrogenasa durante la regeneración del hígado de rata. Universidad de La Laguna, Departamento de Química Orgánica y Bioquímica. Septiembre, 1976. Sobresaliente.

TL-3. Mercedes Díaz Martín (Ciencias Biológicas). Distribución de isoenzimas de láctico deshidrogenasa durante la regeneración del hígado de rata. Universidad de La Laguna, Departamento de Química Orgánica y Bioquímica, Septiembre, 1976. Sobresaliente.

TL-4. Juana Irene Déniz Hernández (Ciencias Biológicas). Actividad glicolítica y de piruvato quinasa durante la regeneración del hígado de rata. Universidad de La Laguna, Departamento de Química Orgánica y Bioquímica, Enero, 1978. Sobresaliente.

TL-5. José Manuel Siverio Expósito (Ciencias Biológicas). Regulación de la piruvato quinasa de hígado de rata por ATP y fructosa 1,6-bifosfato. Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica. (Codir. J. A. Pérez). Abril, 1981. Sobresaliente.

TL-6. José María Riol Cimas (Biología). Análisis de proteínas de peces del banco canario-sahariano. (Codir. J. Corzo). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica, Mayo, 1981. Sobresaliente.

TL-7. Cristóbal Pérez Cairós (Biología). Determinación polarográfica de la respiración en mitocondrias aisladas durante la regeneración del hígado de rata (Codir. J. Corzo). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica. Junio, 1981. Sobresaliente.

TL-8. Fátima Mateo Frugoni (Biología). Isotacoforesis de nucleotidos. Puesta a punto de la técnica analítica y utilización para determinar el contenido energético celular (Codir. J. A. Pérez). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica Abril, 1981. Sobresaliente.

TL-9. Néstor V. Torres Darias (Química). Estudio cinético de la piruvato quinasa de hígado de Lacerta galloti. (Codir. J. A. Pérez). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica. Septiembre, 1982. Sobresaliente.

TL-10. Luis D. Sánchez Rodríguez (Química). Estudio cinético de la fosfofructoquinasa de hígado de Lacerta galloti. (Codir. J. A. Pérez). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica. Abril, 1983. Sobresaliente.

TL-11. Evarista Reyes Sarmiento Pérez (Biología). Estudio histológico y bioquímico de un modelo experimental de hipoxia en hígado de rata. (Codirs. J. Corzo y J. M. Martín Trujillo). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica. Julio, 1983. Sobresaliente.

TL-12. José Manuel Rubio Martín (Farmacia). Aislamiento, purificación parcial y estudio cinético de gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa de músculo de Gallotia galloti (Codir. J.Corzo). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica. Noviembre, 1983. Sobresaliente.

TL-13. Héctor Cabezas Roda (Biología). Tiempo de respuesta metabólica: Revisión de la teoría y aplicaciones prácticas (Codir. F. Montero, Universidad Complutense de Madrid). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Junio, 1998. Sobresaliente.

TL-14. Mario Garrido López (Biología). Bases metabólicas de la velocidad de los animales. Tiempo de respuesta y reprise metabólico de la glicolisis en los músculos pectorales de aves con diferentes estilos de vuelo. Universidad de La Laguna, Depto de Bioquímica y Biol. Molecular. Julio, 1999. Sobresaliente.

TL-15. David Meléndez Morales (Biología) El metabolismo energético del músculo durante el desarrollo. Un cambio de diseño en la glicolisis: de anaeróbica a aeróbica. Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Febrero 2002, Sobresaliente.

TL-16. Patricia de Paz Lugo (Biología) El metabolismo del movimiento en los peces: Influencia de los hábitos de natación sobre el diseño de la glicolisis en las fibras musculares. (Codir. D. Meléndez Morales). Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Mayo de 2003. Sobresaliente.

TL-17. Simone Löscher (Biophysics. Graduation Thesis). Becaria del Programa Socrates, de la Unión Europea. Metabolic response time in two different types of rat muscles. A discussion of the results through two different experimental approaches. Realizada en la Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Presentada en Humboldt-Universität zu Berlin, Experimental Biophysics. Septiembre, 2003. Sobresaliente.

TL-18. Marta Rodríguez Pardo (Biología, Memoria de Investigación). La actividad del ciclo de Krebs en mitocondrias aisladas de músculo rojo. Discriminación de la actividad del sustrato y del cebador. Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Octubre, 2005. Sobresaliente.

TL-19. Nancy Montero Gómez (Biología, Memoria de Investigación). Origen y evolución de la ruta del carbono en la Fotosíntesis. Oportunismo y optimización en la evolución del ciclo de Calvin. Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Octubre, 2005. Sobresaliente.

TL-20. Elisa Bayraktarov (Biología, Project Study) Becaria del Programa Erasmus, de la Unión Europea. Quantitative assay of collagen produced by fibroblasts in culture. (Codir: P. de Paz Lugo). Trabajo realizado en la Universidad de La Laguna, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Presentado en Humboldt-Universität zu Berlin, Experimental Biophysics. Junio, 2006. Sobresaliente.

La orden del Gobierno de Canarias que obligó al despido del personal del IMC dejó sin actividad el Laboratorio de Investigación del IMC teniendo que interrumpir el desarrollo de cuatro Tesis de Licenciatura que se habían iniciado. Ver la sección Situación legal del IMC.

=============================================================

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

11-12 Becas y estancias

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

11. Becas

Beca del Plan de Formación de Personal investigador, para la realización de su Tesis Doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica: 1969-1972 (tres años).

Beca del Programa Erasmus (Unión Europea) para viajar al Reino Unido e Irlanda con objeto de visitar las universidades: University of Edinburgh, University of St. Andrews y Trinity College de Dublín, y estudiar la posible movilidad de estudiantes entre estas Instituciones y la Universidad de La Laguna. Marzo, 1989.

Beca de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, para una estancia de 5 meses en Harbor-UCLA Medical Center, de la Universidad de California Los Angeles (Torrance, Los Angeles, California, USA). Mayo-Septiembre, 1991.

Beca de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, para una estancia de 3 meses en University of Tennessee at Chattanooga (Tennessee, USA), Department of Chemistry. Julio-Septembre, 1992.

Beca de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para una estancia de un mes en University of Tennessee at Chattanooga (Tennessee, USA), Department of Chemistry. Mayo-Junio, 1993.

Beca de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para una estancia de un mes en Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biologie (Theoretical Biophysics) Abril-Mayo, 2000.

Beca de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para una estancia de un mes en Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biologie (Theoretical Biophysics) Abril, 2002.

12. Estancias en otras Instituciones

Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Prof. Enric I. Canela. Mayo 1992 (una semana).

Universidad de Barcelona, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Dra. Marta Cascante. Un total de cuatro semanas, repartidas entre varios viajes, desde 1993 hasta 1996.

Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biophysik. Prof. Reinhart Heinrich. Una y dos semanas cada año, desde 1992. Subvencionado por Acciones Integradas Hispano-Alemanas, y por el programa de doctorado del Institut für Biologie, Dept. Theoretical Biophysics.

University of Edinburgh, Department of Genetics. Dr. Henrik Kacser. Julio, 1985 (una semana); Marzo, 1989 (una semana).

Harbor-UCLA Medical Center, University of California Los Angeles, School of Medicine, Research and Education Institute. Dr. Joseph Katz. Mayo-Septiembre 1991. Cinco meses. Beca del Gobierno de Canarias.

Universidad de Granada, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Biología Molecular. Prof. J. A. Lupiáñez. Un total de 5 semanas en varias estancias desde 1990.

Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Prof. Francisco Montero, Entre una y tres semanas cada año, desde 1990.

University of Tennessee at Chattanooga, Department of Chemistry, USA, Prof. Thomas G. Waddell. Julio-Septiembre, 1992 (tres meses). Beca del Gobierno de Canarias.

University of Tennessee at Chattanooga, Department of Chemistry, USA, Prof. Thomas G. Waddell. Mayo, 1993 (un mes) Beca del Gobierno de Canarias.

Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biophysik, Alemania, Prof. Reinhart Heinrich Abril-Mayo, 2000 (un mes). Beca del Gobierno de Canarias.

Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biophysik, Alemania, Prof. Reinhart Heinrich Abril, 2002 (un mes). Beca del Gobierno de Canarias.

Humboldt-Universität zu Berlin, Institut für Biophysik, Alemania, Prof. Reinhart Heinrich Abril, 2003 (dos semanas).

=============================================================

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

Secciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

2-6 Datos

Curriculum del Prof. Meléndez-Hevia

2. Datos personales

El Prof. Enrique Meléndez-Hevia Nació el 1 de Febrero, de 1946. en Huétor-Vega, provincia de Granada (España) hijo de Bermudo Meléndez Meléndez (1912-1999), Catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, y Isabel Hevia Cangas (1919-2009), licenciada en Ciencias Naturales.

Estado civil: Casado desde 1970 con María Rosa Morales Pérez, licenciada en Ciencias Biológicas, Catedrática de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria Viera y Clavijo, La Laguna, Tenerife.

Hijos: Ruth Meléndez Morales (nacida en 1971), Licenciada en Física, Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Física (Biofísica), Universidad de Barcelona.

David Meléndez Morales (nacido en 1975), Licenciado en Biología, por la Universidad de La Laguna. Doctor en Biología (Bioquímica y Biología Molecular), Universidad de La Laguna.

3. Dirección profesional

Instituto del Metabolismo Celular

Edificio Central y Consultorio nutricional: Calle Manuel de Falla nº 15, La Laguna, 38208 Tenerife, Islas Canarias, España. Teléfono: 922-253465; Fax : 922-315189.

E-mail del IMC: imc@metabolismo.biz.

E-mail general: biochem@metabolismo.biz.

Sitio Web del IMC: www.metabolismo.biz

4. Estudios y Grados académicos

Bachillerato: Colegio Ntra. Señora del Pilar, Madrid; y Colegio Santa María del Pilar, Madrid.

Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid, Junio 1969.

Doctor en Ciencias Biológicas (Bioquímica). Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral leída el 9 de Febrero 1973: Isoenzimas de láctico deshidrogenasa. Regulación metabólica, dirigida por el Prof. Ángel Martín-Municio, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

5. Situación profesional actual

Presidente y Director de Investigación del Instituto del Metabolismo Celular (IMC).

Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Laguna. Solicitó su retiro voluntario a partir de Octubre de 2007, ocho años antes de la fecha que le correspondía, a fin de dedicarse por entero a su labor científica y asistencial en el Instituto del Metabolismo Celular (IMC).

6. Historial académico y profesional

Catedrático de Universidad; especialidad: Bioquímica y Biología Molecular, en la Universidad de La Laguna, Tenerife, desde 1975 (como Profesor Agregado hasta 1981). Ha desempeñado su labor desde entonces hasta su jubilación voluntaria en Septiembre de 2007 con dedicación a tiempo completo.

Historial académico.— En la Universidad Complutense de Madrid, entre Octubre de 1969 y Febrero de 1975: Profesor Ayudante de clases prácticas, de Bioquímica; Profesor Adjunto interino, de Fisiología Vegetal; Profesor Adjunto Contratado de Bioquímica; y Profesor Adjunto interino de Química Fisiológica.

En Diciembre de 1974 obtuvo, por concurso-oposición nacional, la plaza en propiedad de Profesor Adjunto de Química Fisiológica, de la Universidad Complutense de Madrid, pasando a ser excedente voluntario al mes siguiente, al obtener la plaza de la Universidad de La Laguna.

En Enero de 1975 obtuvo por concurso-oposición nacional, la plaza en propiedad de Profesor Agregado de Bioquímica, de la Universidad de La Laguna,.

En Julio de 1981 obtuvo por concurso nacional la plaza en propiedad de Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, de la Universidad de La Laguna, que ha desempeñado hasta el 30 de Septiembre de 2007.

Retiro voluntario de su plaza en la Universidad de La Laguna con efectos de 30 de Septiembre de 2007 para dedicarse por entero a su actividad científica en el Instituto del Metabolismo Celular.

Presidente del Instituto del Metabolismo Celular y Director del Departamento de Investigación Científica de esta Institución desde su fundación en Julio de 2004.

=============================================================

Volver a Curriculum del Prof. Meléndez-HeviaSecciones relacionadas de esta página web:

Prof. Meléndez-Hevia

Instituto del Metabolismo Celular

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal