Dolores de cabeza

Dolores de cabeza, jaquecas, migrañas
 
Los depósitos microscópicos de grasa en las paredes de los capilares sanguíneos disminuyen su permeabilidad causando dos problemas principales: la desnutrición del tejido circundante y el aumento de la presión sanguínea en esa zona, como mecanismo homeostático para compensar esa deficiencia. Cuando estos dos problemas afectan a los capilares del encéfalo son, en muchos casos, la causa de los dolores de cabeza, jaquecas y migrañas persistentes. La forma más eficaz de eliminar el problema es, como en la hipertensión, limpiar esos conductos sanguíneos retirando la grasa depositada en sus paredes.

    Nuestro tratamiento con Asparbolic para eliminar el exceso de grasa combate estos problemas pues no sólo consigue eliminar la grasa macroscópica, que se ve, causante del exceso de peso, y obesidad, sino también la grasa microscópica interna, responsable de estos problemas. Así lo demuestran los resultados que hemos obtenido en cientos de personas que han acudido a nuestro consultorio por estos motivos. Vea: Eliminación de grasa y Asparbolic.

 Consúltenos su caso

  ====================================

Secciones relacionadas de esta página web:

Eliminación de grasa

Síndrome metabólico

Hipertensión

Asparbolic

Nuestros complementos nutricionales NutrHevia

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Ronquidos

Ronquidos al dormir

La forma natural de la respiración es inspirar y espirar por la nariz. La boca se usa cuando se necesita una inspiración más fuerte, por ejemplo al hacer un ejercicio físico intenso. El aire inspirado y espirado por la nariz pasa suavemente por las cuerdas vocales sin producir sonido, pero si se fuerza, porque su conducto está parcialmente obstruido, entonces puede producir ruido y obligar a respirar por la boca.

Causas

La respiración forzada durante el sueño puede deberse a dos causas. La necesidad de hacer inspiraciones profundas, cuando se está muy fatigado (por ejemplo por haber hecho grandes esfuerzos durante el día, o cuando durante el sueño se tiene que hacer una digestión pesada), o por obstrucción del conducto respiratorio nasal.

Mecanismo

Durante el sueño, si las vías respiratorias de los conductos nasales están bien abiertas se respira sin dificultad, pero si están parcialmente obstruidas, entonces, ante la dificultad de respirar bien por la nariz, se pone en marcha automáticamente el mecanismo de emergencia pasando a respirar por la boca, lo que produce sonidos inarticulados molestos (ronquidos).

      Los métodos que se intentan para evitar los ronquidos consisten en facilitar el flujo de aire por los conductos nasales para evitar que durante el sueño se respire por la boca. Suele ser eficaz un cambio de postura al dormir para disminuir la presión sobre los conductos nasales; un procedimiento eficaz son las tiras adhesivas que se aplican en el exterior de la nariz para abrirla; otra alternativa son los medicamentos antihistamínicos y descongestionantes como se usan para combatir la rinitis, que también produce la obstrucción de los conductos nasales.

Nuestra solución

Nuestra actuación para este problema tiene dos partes: La primera es evitar cenas copiosas: reducir mucho la ingesta en la cena, lo cual es mucho más saludable y puede hacerse sin dificultad con nuestro tratamiento nutricional sin pasar hambre. Vea detalles en alimentación y dieta.

      La segunda es reforzar la consistencia del conducto respiratorio nasal para evitar su obstrucción, la cual se debe con frecuencia a una debilidad del sistema mecánico de los conductos nasales, responsable de mantener su abertura normal. Esto ocurre por debilidad del colágeno que es la proteína responsable de su consistencia mecánica. Nuestro tratamiento nutricional con Klicina produce la renovación y regeneración generalizada del colágeno y consigue reforzar esta estructura. Los resultados obtenidos con muchas personas que han acudido a nuestro consultorio nutricional han demostrado la eficacia de nuestro sistema.

==================================================================

Secciones relacionadas de esta página web:

Nuestros complementos nutricionales NutrHevia

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Toxicidad glucosa

Secciones relacionadas de esta página web:

Diabetes

Insulina, glucemia y glucostasis

Glucosa

Metabolismo

Nuestros complementos nutricionales NutrHevia

Asparbolic

Problemas de salud que podemos atender

Prof. Meléndez-Hevia

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Presbicia

Presbicia

La presbicia, presbiopía o vista cansada, es una afección visual que consiste en una dificultad o imposibilidad para ver de cerca con nitidez. Las personas afectadas de presbicia necesitan usar gafas para leer. Se corrige con lentes convergentes (convexas) especiales que actúa como una lupa. La presbicia progresa con la edad, y se puede hacer aparente desde los 30 años, produciendo una disminución progresiva de la capacidad de enfoque cercano. A partir de los 50 años la mayoría de las personas padecen presbicia.

Con nuestro tratamiento nutricional podemos aportar una solución para resolver el problema, o al menos para evitar que progrese. Para comprender nuestro tratamiento explicaremos brevemente el mecanismo del problema.

Mecanismo y causa del problema

 El enfoque del ojo se consigue modificando la forma de la lente (el cristalino) mediante el músculo ciliar. El cristalino contiene fibras de colágeno que le dan consistencia y fibras de elastina que le dan elasticidad. Con la edad, por los problemas de regeneración del colágeno y de la elastina, debidos principalmente a la escasez de glicina, el cristalino se va endureciendo con lo que se va perdiendo la capacidad de enfoque. Por otra parte, los microtendones asociados al músculo ciliar, formados prácticamente en su totalidad por colágeno, con los que éste tira de los extremos del cristalino para tensarlo, también van debilitándose mermando la eficacia del músculo ciliar. La debilidad generalizada del sistema mecánico del cuerpo, debida como ya explicamos a la degeneración del colágeno, por su deficiente síntesis y regeneración, afecta a todos los órganos del cuerpo, aunque este problema pueda manifestarse en diversos órganos.

 

Posible solución

 La presbicia se ha considerado un problema irreversible. Sin embargo, con nuestro tratamiento nutricional puede corregirse o, al menos impedir que progrese. Nuestro tratamiento nutricional con Klicina produce un reforzamiento generalizado de la estructura mecánica del cuerpo, lo que incluye el colágeno del sistema de enfoque visual. Nuestros resultados en muchas personas que han seguido nuestro sistema nutricional han demostrado este efecto eliminando presbicia de hasta 2,5 dioptrías y en otros casos han reducido sensiblemente este problema o han detenido su avance.

==================================================================

Enlaces relacionados de esta página Web:

Nuestros complementos nutricionales NutrHevia

Klicina

Metabolismo de la glicina

Metabolismo del colágeno

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Asma

Asma

El cartílago es un componente mayoritario de los pulmones. Los pulmones tienen un sistema esquelético flexible formado por cartílago y por tejido conjuntivo. Ese sistema mecánico está en la tráquea, los bronquios y los bronquiolos y hace que los todos los conductos pulmonares estén despejados diáfanos tersos. Si no es así, si el microesqueleto de los bronquiolos es débil, al hincharse mucho los pulmones cuando se hacen inspiraciones profundas, la presión de los alveolos hinchados aplasta los conductos que circulan entre ellos obstruyéndolos, lo que impide la circulación del aire.

Causa del asma

La causa más general del problema es una debilidad del sistema mecánico (cartílago y tejido conjuntivo) que forma el microesqueleto de las vías respiratorias. El problema se debe a la carencia de glicina que impide la correcta renovación y regeneración del colágeno.

Nuestro tratamiento nutricional

Nuestro método nutricional para combatir el asma consiste en reforzar la consistencia del sistema mecánico aportando la glicina necesaria. Este tratamiento no tiene que ser local, pues la glicina al tomarse como nutriente por vía oral se reparte sistémicamente por todo el cuerpo favoreciendo la regeneración generalizada del colágeno en todos los tejidos del organismo, incluyendo los pulmones. Los grandes resultados que hemos obtenido en nuestro tratamiento nutricional con Klicina a las personas afectadas de asma que han acudido a nuestro consultorio demuestran la eficacia de este método.

==================================================================

Secciones relacionadas de esta página Web:

Nuestros complementos nutricionales NutrHevia

Klicina

Metabolismo de la glicina

Metabolismo del colágeno

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Cáncer

Cáncer

Información general – ¿Qué es el cáncer?

Lo que se suele considerar más típico del cáncer es un crecimiento celular desordenado y excesivo, pero con ser esa una propiedad inherente a todos sus tipos, no es su principal característica, porque también ocurre en los tumores benignos. La principal característica del  cáncer  que la distingue de un tumor benigno son dos propiedades de las células cancerosas: invasividad y agresividad. Las células cancerosas son ante todo células agresivas: atacan a otras células del organismo; y son invasivas: se salen de su sitio original, y se dispersan por el organismo provocando nuevos focos de crecimiento (metástasis).

    Estas dos características son inseparables. Las células no pueden dispersarse sin destruir el tejido conectivo circundante, ni pueden quedarse en su sitio si destruyen los límites de su tejido original.

 Cáncer de intestino grueso. Las células cancerosas teñidas en rojo penetran en el tejido conjuntivo de la pared intestinal, teñido en azul, degradando el colágeno del tejido sano, y avanzan provocando la diseminación del tumor.

Las proteasas son enzimas digestivas que destruyen las proteínas. Las células cancerosas fabrican proteasas masivamente y las segregan al espacio intercelular destruyendo las barreras mecánicas formadas por fibras de colágeno, que son responsables de la integridad del tejido, y destruyendo también a las células normales de los tejidos circundantes. Esta propiedad es tan característica de las células cancerosas que la prueba analítica que se hace en una biopsia para determinar si un tumor es benigno o maligno es simplemente medir la actividad de las proteasas de sus células.

       La transformación de células normales en cancerosas es un proceso que requiere muchas mutaciones en su genoma (que pueden llegar a ser varios miles) para independizarse del control orgánico y adaptar su metabolismo al régimen invasivo y agresivo. Las células cancerosas se van seleccionando por el mecanismo de selección natural, adaptando su metabolismo, aumentando su velocidad de crecimiento, resistiéndose contra las defensas del sistema inmune, y aumentando su capacidad para fabricar proteasas. Para ello se requieren muchas generaciones de células, y por eso este mecanismo sólo es posible a medida que las células van adquiriendo la capacidad de reproducirse muy deprisa y de conseguir mecanismos de mutación rápida. Así, en un cáncer desarrollado puede haber miles de cepas diferentes de células aunque todas ellas puedan haber surgido de una sola.

¿Por qué se produce el cáncer?

Hay que distinguir entre la causa general del cáncer (su razón física) y la causa específica (el detonante que lo produce).

      La causa general es una consecuencia directa del segundo principio de la termodinámica, que es una ley física general según la cual, todo sistema dinámico organizado está sometido a una fuerza que tiende a desorganizarlo. El grado de desorganización de un sistema se expresa como grado de entropía. Los sistemas vivos están sometidos a esa tendencia, como sistemas dinámicos organizados que son, y la selección natural es la fuerza evolutiva que consigue el progreso en la evolución a base de desarrollar sistemas para combatir el aumento de entropía. Cuanto más organizado es un sistema mayor es la fuerza que tiende a su desorganización. Por eso el cáncer es más frecuente en los organismos superiores, a partir de los vertebrados. Puede descargar una monografía del Prof. Meléndez-Hevia sobre este tema desde la sección Investigación/Publicaciones, o desde Prof. Meléndez-Hevia/Curriculum.

      La causa específica del cáncer, el detonante que hace que una célula se vuelva cancerosa, puede ser cualquier factor externo capaz de desestabilizar el funcionamiento normal del organismo provocando estrés celular, normalmente un agente mutagénico. Por ejemplo, tóxicos, sobreexposición persistente a los rayos solares intensos, estados persistentes de ansiedad generalizada, etc.

¿Es hereditario el cáncer?

El cáncer no es una enfermedad estrictamente hereditaria. No es nada probable que el cáncer esté provocado por genes específicos; no es probable que existan genes de cáncer, puesto que son contrarios a la selección natural de la población, y en caso de haber existido, la propia selección natural los habría eliminado. Sin embargo, como en muchos otros casos, sí puede ser hereditaria la propensión a padecerlo, por debilidad genética de los mecanismos de combate. Y, en efecto, hay estudios científicos que demuestran una incidencia familiar del cáncer superior a la media. Cuando una persona tiene muchos antecedentes familiares debe extremar las precauciones para evitarlo. 

Mecanismos de defensa del organismo contra el cáncer – El sistema inmune

El organismo cuenta con varios sistemas para defenderse del cáncer, esencialmente de dos tipos: el primero para prevenirlo, para evitar que se produzca, y el segundo para combatirlo en caso de que a pesar de todo se desarrolle. Entre los primeros el más destacable es la apoptosis: un mecanismo programado de suicidio celular que se pone en marcha cuando una célula se independiza de las órdenes superiores del organismo. Entre los segundos destaca el sistema inmune cuya principal función es precisamente combatir las insurrecciones de las células del organismo; el sistema inmune actúa con este propósito de dos formas: los linfocitos B fabrican y segregan anticuerpos contra las células cancerosas, y las células NK (Natural Killer cells, o células asesinas) atacan y destruyen a las células cancerosas. Las otras dos funciones del sistema inmune (combatir infecciones externas y limpiar la basura de desechos de la renovación de los tejidos) son secundarias aunque igualmente importantes. El sistema inmune sólo está bien desarrollado en organismos superiores (vertebrados) donde, debido a su alta organización, el riesgo de cáncer es mayor. Las plantas, tienen un sistema de organización rudimentario, y aunque tienen que soportar ataques bacterianos, víricos y de otros parásitos, no tienen cáncer–aunque sí tumores benignos–y carecen de sistema inmune.

¿Cómo se produce el cáncer?

Cualquier agresión que reciban las células capaces de transformarse, y que pueda desestabilizar su genoma puede desencadenar el proceso de transformación. Uno de los problemas difíciles que tienen que resolver las células cancerosas para sobrevivir y ganar la batalla invasiva es defenderse de su enemigo natural que es el sistema inmune. El sistema inmune está siempre alerta: las células NK viajan continuamente recorriendo todo el organismo para interceptar cualquier intento de rebelión, y los linfocitos B también reaccionan fabricando anticuerpos específicos contra las células transformadas. Los datos analíticos de anticuerpos marcadores contra el cáncer dan un índice de la actividad del sistema inmune en este sentido. Las células cancerosas evolucionan muy deprisa por selección natural adquiriendo nuevas propiedades para resistir el ataque, pero también los linfocitos B lo hacen a igual velocidad fabricando nuevos anticuerpos para frenar ese avance, y el éxito o el fracaso de la operación se reduce a un problema de velocidad y eficacia entre ambos contendientes. Se estima que en la especie humana se producen muchos episodios de cáncer incipiente que pasan inadvertidos porque son abortados eficazmente por el sistema inmune.

Medicamentos para combatir el cáncer

Aunque se llevan muchos años intentándolo, la experiencia indica que es muy difícil encontrar medicamentos específicos contra el cáncer. El conocimiento del fundamento teórico del cáncer nos da una explicación de esta dificultad: será muy difícil conseguir medicamentos específicos contra el cáncer—por ejemplo una vacuna, o agentes químicos capaces de atacar selectivamente a las células cancerosas—porque, a diferencia de, por ejemplo, las enfermedades contagiosas bacterianas, que también son invasivas y agresivas, las células cancerosas evolucionan independientemente, muy deprisa, haciéndose resistentes a los agentes químicos que les pueden hacer daño, de forma que cuando una persona lo padece lo más probable es que tenga células cancerosas de muchos tipos diferentes.

Quimioterapia

La quimioterapia está basada, sin embargo, en una estrategia diferente: no es un tratamiento específico contra las células cancerosas, sino que  consiste en aplicar medicamentos que impiden el crecimiento celular en general.

      El agente químico típico de la quimioterapia es fluoruracilo (5-fluorouracilo, o abreviadamente 5-FU) y otros derivados similares. El 5-FU interfiere en la replicación del DNA (o ADN) porque compite con la Timina, uno de sus componentes, impidiendo la síntesis del DNA en el crecimiento celular. Por tanto, el 5-FU frena la división de las células que se estén reproduciendo en el momento de aplicarlo sin discriminar si esas células son cancerosas o normales. La quimioterapia también impide el crecimiento de las células normales que se están dividiendo en ese momento para regenerar los tejidos, y así causa la pérdida del cabello, cuyas células son las que se reproducen con mayor frecuencia en el cuerpo. Le siguen los enterocitos del epitelio intestinal, la médula ósea, la epidermis, el hígado, etc.

      La quimioterapia es, pues, una estrategia estadística, basada en que la velocidad de crecimiento de las células malignas es mucho mayor que la de las células normales; y, por tanto, atacará con mayor probabilidad a las células cancerosas. Por otra parte, no todas las células malignas se estarán reproduciendo en el momento de aplicar la quimioterapia, y además, la dosis no puede ser muy alta para aumentar su eficacia ya que podría hacer demasiado daño a los tejidos normales. Así, la quimioterapia debe hacerse periódicamente en varias sesiones para aumentar la probabilidad del efecto buscado.

      Otro problema de la quimioterapia es que el 5-FU también compite–aunque en menor grado–con el Uracilo (un componente del RNA, responsable de la síntesis de proteínas), produciendo efectos secundarios indeseables también en células normales que no se estén dividiendo.

      Sin embargo, a pesar de su agresividad la quimioterapia es un buen procedimiento para combatir el cáncer porque ha demostrado bien su eficacia en muchos casos–aunque desgraciadamente no siempre–y sus efectos secundarios se suelen reparar en su mayor parte después de una temporada tras el tratamiento.

Proteasas

Además del crecimiento rápido, todas las células cancerosas de cualquier tipo tienen una característica común: la secreción de proteasas para destruir las barreras mecánicas formadas por colágeno, que contienen su expansión.

     Basándose en esta propiedad se intenta otra estrategia contra el cáncer: la administración de inhibidores de proteasas para combatir la principal o única arma química que usan estas células. Este procedimiento se ha usado experimentalmente con ratones pero no se ha llegado a probar en humanos porque tiene dos problemas importantes: el primero es que las proteasas son enzimas necesarias para muchos procesos orgánicos normales: desde la digestión en el estómago y el intestino hasta la destrucción de las proteínas viejas para renovarlas. Así los inhibidores de proteasas podrían impedir la digestión y producir un envejecimiento prematuro del cuerpo. Además, las células NK atacan a las células cancerosas también con proteasas, de manera que la inhibición de las proteasas puede debilitar el sistema inmune.

     El segundo problema de este tratamiento es que aunque al principio parecía prometedor porque daba ciertos resultados, la experiencia ha demostrado que no es muy eficaz porque las células cancerosas se hacen resistentes a estos agentes químicos. Las células cancerosas pueden tener más de 200 proteasas diferentes y se reproducen seleccionando las que más les interesan.

Tratamiento nutricional del Prof. Meléndez-Hevia para combatir el cáncer

Ningún posible tratamiento que no sea extremadamente dañino debe descartarse en la lucha contra el cáncer. Por eso el tratamiento que proponemos no pretende sustituir a otros, sino darles apoyo.

      Nuestro tratamiento no consiste en atacar a las células cancerosas, lo cual siempre estará dentro del campo de los medicamentos. Nuestro tratamiento nutricional–basado en nuestro descubrimiento de la carencia de glicina necesaria especialmente para la regeneración del colágeno (ver la sección Investigación)–consiste en reforzar el sistema mecánico, que es el obstáculo que tiene el tumor para avanzar, y por tanto el objetivo de ataque de las células cancerosas.

      Como explicamos en otras secciones (ver colágeno y glicina), el metabolismo es deficiente en glicina, que necesita principalmente para producir, renovar y regenerar el colágeno, principal componente del sistema mecánico y por tanto, el principal objetivo de ataque de las células cancerosas. Nosotros hemos demostrado que la glicina promueve la síntesis de colágeno en fibroblastos y condrocitos cultivados en nuestro laboratorio, y también hemos demostrado que su ingesta diaria repara los daños del sistema mecánico (artrosis, osteoporosis, lesiones físicas, etc).

      Al reforzar el sistema mecánico mediante la ingesta de glicina, como complemento nutricional, se obstaculiza el avance del tumor; así, esta dificultad que le ponemos a las células cancerosas es una ventaja que le damos a su enemigo natural que es el sistema inmune. Nuestro método consiste en ampliar indirectamente la superioridad del sistema inmune en su lucha contra el tumor aumentando la defensa natural del organismo contra las células cancerosas.

      Las células cancerosas podrían intentar resistirse también contra esta estrategia, pero lo más que podrían hacer para ello es aumentar la cantidad de proteasas o aumentar su actividad. Sin embargo, esto, como todo, tiene un límite al que por lo general ya han llegado, pues ninguna célula puede aumentar su producción indefinidamente.

      Por otra parte, la administración de glicina no puede beneficiar al tumor porque las células cancerosas no tienen un consumo neto de glicina. En efecto, este aminoácido se emplea principalmente (en un 83%) para fabricar colágeno, y las células cancerosas no fabrican colágeno, porque eso iría contra su propio interés: si lo hiciesen estarían fabricando su propio aislamiento y muerte. Al contrario, toda la estrategia invasiva y agresiva de las células cancerosas consiste en destruir el colágeno de los alrededores. Aparte de esto, las células cancerosas no son deficitarias en glicina pues la producen como producto secundario en la síntesis de su DNA. Por tanto, la administración de glicina tomada como complemento nutricional nunca puede favorecer el progreso del tumor.

      La ingesta de glicina en el tratamiento del cáncer tiene otras dos ventajas adicionales: al promover la síntesis de colágeno permitirá al organismo reparar el daño que van causando las células tumorales, y, como apoyo al tratamiento de quimioterapia (que no interfiere en nuestro tratamiento), ayudará a restaurar sus daños colaterales. En efecto, en nuestro consultorio nutricional hemos comprobado que las personas sometidas a quimioterapia que toman glicina se recuperan mejor y más deprisa de los efectos secundarios de la quimioterapia.

      Nuestro complemento nutricional Klicina, es un preparado a base de glicina que se asimila sin dificultad, no produce efectos secundarios y ha demostrado su eficacia para reforzar el sistema mecánico administrado en las dosis necesarias en cada caso.

      Los resultados que hemos obtenido con personas afectadas de cáncer han demostrado sobradamente el efecto beneficioso de Klicina: reducción del tumor y de las metástasis, reducción muy clara de los marcadores tumorales hasta alcanzar los valores normales en muchos casos, y en general, un aumento del tiempo de vida de varios años sobre el que se había estimado inicialmente al detectar el problema.

¿Cómo puede prevenirse el cáncer?

La forma clásica de prevenir el cáncer es evitar las situaciones de estrés celular provocadas por agentes agresivos químicos o físicos, en especial los que puedan producir mutaciones en el genoma, tales como productos tóxicos, exceso de exposición a rayos solares en la piel, etc.

      Ahora, a la vista de nuestros resultados, nosotros proponemos otro método adicional: reforzar la estructura mecánica del organismo para obstaculizar el desarrollo del tumor y sus metástasis. Es decir, la ingesta de Klicina no sólo es conveniente para combatir el cáncer, sino también para prevenirlo. 

=========================================================================

 Secciones relacionadas de esta página Web:

Nuestros conplementos nutricionales

Klicina

Metabolismo de la glicina

Metabolismo del colágeno

Proteasas

Problemas de salud

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Insulina y glucostasis

Secciones relacionadas de nuestra página web:

Diabetes

Toxicidad de la glucosa

 

 

Prof. Meléndez-Hevia

Problemas de salud que podemos atender

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Tipos de Diabetes

tipos de diabetes

 

Secciones relacionadas de esta página web:

Diabetes

Tratamiento nutricional contra la diabetes 

Problemas de salud que podemos atender

Insulina, glucemia y glucostasis

Toxicidad de la glucosa

Más información sobre el metabolismo de la diabetes

Nuestros complementos nutricionales NutrHevia

 Obesidad y sobrepeso

Hipertensión

Exceso de colesterol

Síndrome metabólico

Alimentación y dieta

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Síndrome metabólico

Secciones relacionadas de esta página web:

Problemas de salud

Obesidad y sobrepeso

Diabetes

Insulina, glucemia y glucostasis

Toxicidad de la glucosa

Hipertensión

La alimentación correcta

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal

Tratamiento nutricional contra la obesidad

 

Secciones relacionadas de esta página web:

Causas de la obesidad y cómo combatirla

Nuestros complementos nutricionales NutrHevia

Más información sobre Metabolismo de la obesidad

Problemas de salud

Diabetes

Hipertensión

Exceso de colesterol

Síndrome metabólico

La alimentación correcta

Consultorio nutricional del Prof. Meléndez-Hevia

Volver a la página principal